Mostrando 5 resultados

Descripción archivística
María Maluenda Campos (1920-2011)
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

5 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Revista Paloma, N°16

  • CL CIDOC 04-P-00016
  • Unidad documental simple
  • 1973-06-12
  • Parte deHemeroteca

Índice:
María Maluenda: volver de Vietnam. Visión de la única chilena que ha vivido en Vietnam durante y después de la guerra.
Póngase al día.
En la palomera. Curiosidades del mundo del cine, la radio y la televisión.
Pioneras en la soledad. Reportaje a los distintos tipos de mujeres que viven en Magallanes.
El "Aleph" o la locura colectiva. Reportaje a un grupo de actores que hacen reír y pensar.
¡Mi hijo se fue de la casa! El drama que sufren cientos de hogares chilenos cuando sus hijos deciden partir.
Picasso. Su vida y sus recuerdos.
Qué ver, qué hacer, dónde ir.
Vamos mujer. La Secretaría Nacional de la Mujer vista por dentro.
Consultorio Jurídico.
Cigüeña mecánica en acción.
Cocina. Las buenas sopas.
Decoración.
Siempre hay una solución.
De pé a pá.
Tejidos.
Jardín.
Micaela.
Clases en invierno. Chaquetones y chaquetas.
Grafología.
Película. "El Mensajero del Amor".
Guitarra.
Horóscopo.
Puzzle.
Chistes.
Vía Paloma.
Sinopsis.
Columnistas: Irene Geis, Sergio Vodanovic, Enrique Cueto, Gloria Leiva y Fernando Reyes Matta.

Editora Nacional Quimantú (1971-1973)

Realidad Que Impacta

Recorte de prensa de la crítica "Realidad que impacta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de noviembre de 1971 en la Revista Ahora n°30, página 47. El documento habla sobre la obra de teatro "25 años después" de Pedro Vianna aborda la cruda realidad de la tortura y la violación en las cárceles brasileñas, utilizando un caso específico para denunciar una práctica generalizada. A través de una narrativa directa y conmovedora, la obra cuestiona la indiferencia de la clase media frente a estas situaciones y plantea la difícil elección entre la supervivencia y la dignidad en un contexto de violencia institucional.

Mariana Pineda

El artículo "Mariana Pineda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de enero de 1961 en La Nación, página 14. La reseña presenta una visión ambivalente de la puesta en escena. Por un lado, se reconoce la belleza del lenguaje de Lorca y la calidad de algunas interpretaciones. Por otro lado, se señala la debilidad de la construcción dramática y la falta de experiencia de algunos actores.

Cómo Vender La Esposa Y Ganar Dinero

Recorte de prensa del artículo "Cómo Vender La Esposa Y Ganar Dinero", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1832, página 89. La crítica aborda la adaptación de Albee de la obra original de Cooper, destacando la transformación del diálogo y ambientación. Se subraya la crítica a la sociedad de consumo y la ambición materialista, revelando la hipocresía tras la fachada de la vida suburbana. Finalmente, se evalúa la producción de Ictus, señalando un nivel mediano en la conciliación de realismo y simbolismo.

Año Teatral Comienzo Con Bríos

Recorte de prensa del artículo "Año Teatral Comienzo Con Bríos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de enero de 1979 en la Revista Ercilla n°2268, páginas 34- 35. El documento es una crítica teatral de tres obras diferentes presentadas en Santiago en enero de 1979. "Los dormitorios" de Alan Ayckbourn: Una comedia sobre cuatro matrimonios y sus interacciones durante una noche. Se elogia la obra por su humor y observación aguda de las relaciones humanas, aunque se critica la dirección por un enfoque farsesco y falta de ritmo en el primer acto. Se destacan las actuaciones de Gloria Munchmeyer y Eduardo Barril. "La apología de Sócrates": Un monólogo basado en el texto de Platón, presentado por Roberto Parada. Se elogia la sobriedad y la fuerza de las ideas expresadas, así como la calidad de la voz y la actuación de Parada. Se destaca la falta de recursos externos y el enfoque en el pensamiento de Sócrates. "Loyola, Loyola" de Julio Bravo y Cristián G. Huidobro, presentado por el grupo La Falacia: Una obra experimental y juvenil que juega con mitos y situaciones chilenas. Se elogia el ingenio, el humor y la vitalidad del grupo, pero se critica la falta de solidez conceptual y la estructura no redondeada de la obra. Se compara el estilo del grupo con el del grupo Aleph de fines de los años 60.