En este número: En la portada no se anuncian titulares. Se presenta la fotografía "celebrando la rica cosecha", danza ejecutada por el conjunto de cantos y danzas del Tíbet.
En este número: En la portada se anuncia la bonanza en la producción agrícola en 1975, así como la revolución educacional en universidad Chingjua. Se presenta una fotografía de una graduada de la facultad hidráulica de la universidad Chingjua.
Entre algunos titulares presentes en la publicación: Formación general: los cambios que vienen. Cecilia Bolocco y la democracia. Catolicismo y universidad, por Luis Cellis y Hugo Tagle. ¿Canalizar o crear conciencia política?, por Paulina Respaldiza. ¿Se fue Jocelyn-Holt?, por Eduardo Arriagada. ¡Al diablo con la Ponti!, por Jaime Sepúlveda.
Entre algunos de los titulares presentes en la publicación: Jorge González, encargado en Asuntos estudiantiles. La reforma 20 años después. La vía electoral, por Sergio Gilbert J. ¿Fuerza de cambio?, Axel Pickett. 11 de agosto de 1967: ...y la Católica ya no volverá a ser la misma. El "Yo acuso" del vicepresidente. Los planes del ministro, por Gonzalo Saavedra V.
Entre algunos de los titulares presentes en la publicación: Mirando a la racionalización. Estudiantes hoy: la desesperanza aprendida. Racionalización: las dos caras. Opinan Ricardo Krebs, y Sergio Galilea.
La publicación reúne 7 fascículos editados entre 1972 y 1973 por la Editorial Nacional Quimantú y desarrollado por Marta Harnecker y Gabriela Uribe, creada con el objetivo de poner al público el concepto y desarrollo de educación política chilena. Llegaron a distribuir alrededor de 100.000 tirajes y posteriormente fueron en traducidos a otros idiomas.
"Los geniecillos laboriosos" es un cuento tradicional recopilado por los Hermanos Grimm, reeditado por Editorial USACH como parte de la histórica Colección Cuncuna, originalmente publicada por la editorial Quimantú en los años 70. Relata la historia de unos pequeños seres mágicos que ayudan en secreto a un zapatero pobre, mostrando el valor del trabajo desinteresado y la gratitud.
"La guerra de los yacarés" es un cuento infantil de Horacio Quiroga, reeditado por Editorial USACH como parte de la histórica Colección Cuncuna, originalmente publicada por la editorial Quimantú en los años 70. Narra la historia de un grupo de yacarés que se organiza para enfrentar la amenaza de un buque de guerra, en una fábula sobre la valentía, la unidad y la defensa del propio territorio.
Fugitivo bajo palabra de honor cuenta los delitos de su vida (Pág. 24)
La locura del Fútbol (Información completa en páginas 26 y 27)
De la "mano dura" a Tregua Nacional: Planteamiento político del mensaje deja críticas, conformidad o suspenso. Radiografía de las reacciones (Págs. 6 y 7)
Escándalo en la Hípica: ¿Son "zorzales" los que apuestan"? (Pág.26 y 27)
El cardenal se confiesa. Responde preguntas quemantes: ¿Por qué hay crisis sacerdotal?; ¿Se justifican las empresas comerciales de la Iglesia?; ¿Deben casarse los sacerdotes?; ¿Es buena la reforma al derecho de propiedad?; ¿Son convenientes los curas obreros?. En la foto. El Cardenal, Monseñor Raúl Silva Henríquez contesta las preguntas del periodista Mario Gómez López, en su residencia de la Calle Lota (Foto de Vicente Vergara) (Págs. 4 y 5)
Fútbol: La selección da bote. Pierde el tiempo para que ganen los empresarios (Págs. 30 y 31)