Ercilla (revista)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ercilla (revista)

Términos equivalentes

Ercilla (revista)

Términos asociados

Ercilla (revista)

455 Descripción archivística results for Ercilla (revista)

455 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

El Último Tren y análisis crítico

Recorte de prensa del artículo "El Último Tren y análisis crítico", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de marzo de 1979 en el Diario Concepción, página 9. El documento reproduce una crítica de Hans Ehrman de la obra de teatro "El Último Tren", presentada por el Teatro Imagen. La obra se desarrolla en una estación de ferrocarril en un pequeño pueblo del sur, donde el jefe de estación, Ismael, se enfrenta a la política de autofinanciamiento de los FF.CC. que amenaza con cerrar el ramal y despedir personal. La llegada de un inspector, Marcial Contreras, introduce un mundo duro y ajeno a las tradiciones familiares y ferroviarias. La crítica destaca el excelente trabajo de Tennyson Ferrada como el jefe de estación, así como las actuaciones de Coca Guazzini y Yael Unger. Sin embargo, se menciona que el personaje del inspector es unidimensional y que la obra podría haber alcanzado la dimensión de un buen drama en vez de un buen melodrama si se hubieran rellenado sus contornos humanos. También se elogia la ambientación y el decorado de Alberto Pérez. En general, la crítica considera que "El Último Tren" supera los logros anteriores del Teatro Imagen y es uno de los mejores espectáculos presentados actualmente en Santiago.

El TEUC y Los Novillos triunfan en Buenos Aires (desde Argentina)

Recorte de prensa del artículo "El TEUC y Los Novillos triunfan en Buenos Aires (desde Argentina)", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1427, página 2. El documento describe la presentación del Teatro de Ensayo (TEUC) con la obra "La Pérgola de las Flores" en Buenos Aires, Argentina, durante una "Quincena Cultural". A pesar de la tensión inicial debido a la situación política, el estreno fue un éxito, con críticas favorables de la prensa argentina. También se menciona la participación de un rodeo chileno y exposiciones de arte chilenas durante el evento. La obra atrajo a un público mixto, incluyendo chilenos residentes y locales, y la asistencia aumentó en las últimas funciones.

El Teatro Y El Paso Del Tiempo Del Tiempo

Recorte de prensa del articulo "El Teatro Y El Paso Del Tiempo Del Tiempo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de agosto de 1982 en la Revista Ercilla n°2452, página 33. Este documento es una reseña de dos obras de teatro de 1982. La primera es una nueva versión de "El diario de Ana Frank" en el Centro Cultural de los Andes, dirigida por Edgardo Bruna. La reseña elogia la interpretación de Nancy Paulsen como Ana Frank y destaca cómo la obra se enriquece con el tiempo, enfocándose en aspectos de la adolescencia y las relaciones humanas más allá del contexto del nazismo. La segunda obra es "La lección de anatomía" de Carlos Mathus en el Teatro Cervantes. La reseña critica la obra por sentirse anticuada y depender de un desnudo inicial para atraer público. Menciona que, aunque el elenco joven tiene buen desempeño, el texto y la técnica teatral no han envejecido bien. En general, el artículo reflexiona sobre cómo algunas obras teatrales mejoran con el tiempo mientras que otras pierden su atractivo.

El Retorno De Caicedo

Recorte de prensa del artículo "El Retorno De Caicedo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de enero de 1978 en la Revista Ercilla n°2217, páginas 46- 47. Este documento es una reseña del retorno del actor Franklin Caicedo con una versión unipersonal de "Peer Gynt" de Ibsen. Se elogia su trabajo pero se mencionan problemas de lenguaje y proyección del personaje. Se destaca la dificultad de adaptar una obra con muchos personajes a una versión unipersonal.

El Reino De Kafka En La “U”

Recorte de prensa del artículo "El Reino De Kafka En La “U”", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1964 en la revista Ercilla n°1515, páginas 28 - 29. Este artículo aborda los recurrentes y absurdos problemas burocráticos en La Universidad de Chile, que se vuelven más impensados con las diversas necesidades de las artes que van desde financiar comida en las puestas en escena hasta la contratación de prostitutas para una película o lidiar con la ignorancia de las autoridades respecto de las necesidades de insumos para instrumentos musicales.

El Reidero Neil Simon

Recorte de prensa del articulo "El Reidero Neil Simon", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de enero de 1989 en la Revista Ercilla n°2791, página 27. La crítica teatral "El prisionero de la Segunda Avenida" de Neil Simon, presentada en el Teatro La Feria, destaca su naturaleza de comedia ingeniosa a pesar de abordar temas serios como el desempleo y la neurosis. Se elogia la actuación de Jaime Vadell por su profunda interpretación, mientras que se sugiere que Susana Bomchil necesita perfeccionar su técnica vocal y actoral. La obra es calificada como el "espectáculo más 'reidero' de La Feria en muchos años", gracias también al excelente desempeño del trío de actores secundarios.

El Regreso Del “Vendedor” (Desde Concepción)

Recorte de prensa del artículo "El Regreso Del “Vendedor”", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1963 en la revista Ercilla n°1490, página 45. El documento trata sobre la producción de la obra "La Muerte de un Vendedor" de Arthur Miller en Concepción, Chile, por el Teatro Universitario de Concepción (TUC) bajo la dirección de Pedro Mortheiru en 1963. Detalla los intensos ensayos, el impacto del asesinato del Presidente Kennedy en el equipo, la historia del TUC, y la gestión de Mortheiru, incluyendo su estilo de dirección y anécdotas personales. También menciona el presupuesto del TUC, las obras presentadas y el éxito de "La Muerte de un Vendedor", comparándola con su estreno en 1950.

El Rapto De Un Embajador

Recorte de prensa del articulo "El Rapto De Un Embajador", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de abril de 1982 en la Revista Ercilla n°2439, página 36. El documento es una reseña de la obra teatral "Su Excelencia, el embajador" de Fernando Josseau, adaptada por él mismo. La obra se centra en el rapto de un embajador y la peculiar exigencia de un rescate de 35 dólares. La reseña destaca la actuación de Jorge Álvarez como el raptor, así como la dirección ágil de Alejandro Castillo. También se menciona la crítica al decorado y a la interpretación de Luis Alarcón como el embajador. La obra se presenta en el Teatro de Cámara en el Salón Filarmónico del Municipal, con el apoyo del Banco de Concepción. La reseña concluye que, a pesar de algunos detalles, el espectáculo es ágil y genera interés.

El Pueblo De Los Itinerantes

Recorte de prensa del articulo "El Pueblo De Los Itinerantes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de abril de 1983 en la Revista Ercilla n°2491, página 41. El artículo reseña la adaptación de "Nuestro pueblo" de Thornton Wilder por el Teatro Itinerante, ambientada en Campanario. Si bien el montaje mantiene el atractivo de la obra original (ausencia de decorado, sugerencia de lugares con utilería), la adaptación de Carrizo-Muñoz e Isidora Aguirre resulta un híbrido que no logra la universalidad del original. Se destaca la eliminación del personaje clave del director de escena como posible causa de la lentitud en algunos momentos. La inclusión de canciones de Juan Pablo González es considerada aceptable.

El Porqué De Moya Grau

Recorte de prensa del artículo "El Porqué De Moya Grau", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1966 en la revista Ercilla n°1603, página 38. El artículo describe la trama de "La Noche del Cobarde", una historia melodramática con toques de humor. Destaca el éxito de la obra con el público, mencionando la gran asistencia y la conexión emocional de los espectadores. También se habla sobre la carrera de Moya Grau, sus inicios en la radio, su transición al teatro y su filosofía sobre el teatro popular. Se menciona su enfoque en crear obras que conecten con el público emocionalmente, más que intelectualmente, y su habilidad para adaptar sus obras a diferentes medios, como la radio y el teatro. Además, el artículo resalta su rapidez para escribir y producir sus obras, así como su reconocimiento de la importancia del público para su éxito.

Resultados 291 a 300 de 455