Ercilla (revista)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ercilla (revista)

Términos equivalentes

Ercilla (revista)

Términos asociados

Ercilla (revista)

455 Descripción archivística results for Ercilla (revista)

455 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Alumnos En Escena

Recorte de prensa del articulo "Alumnos En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de septiembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2824, página 31. El documento describe la inauguración de la sala "Agustín Siré" en Morandé 750, perteneciente al Departamento de Artes de la Representación (DAR) de la Universidad de Chile. Se inauguró con la obra "Las brujas de Salem" de Arthur Miller, interpretada por alumnos cuya interpretación pareció promisoria.

Amadeus La Flauta De Dios

Recorte de prensa del articulo "Amadeus La Flauta De Dios", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de agosto de 1984 en la Revista Ercilla n°2561, páginas 36-37. El primer artículo, titulado "La flauta de Dios", es una crítica de la obra "Amadeus" de Peter Shaffer, estrenada en el Teatro Municipal de Chile. La crítica destaca que la obra explora la relación de Antonio Salieri con Dios y su frustración al ver el talento de Mozart, a quien considera un ser "obsceno". Se menciona que Salieri le declara la guerra a Dios y busca destruir a Mozart como campo de batalla en este conflicto. La obra se presenta como formalmente pulida pero fría y carente de vida, con actuaciones que no logran captar la profundidad de los personajes, especialmente la de Salieri y Mozart.

Amor A Pinceladas

Recorte de prensa del artículo "Amor a Pinceladas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de noviembre de 1975 en la Revista Ercilla n°2103, página 6. El texto describe la creación y puesta en escena de la obra de teatro "Preludio y Fuga Para Dos", destacando la colaboración entre Alejandro Cohen y Gladys del Río. La obra explora de manera humorística y con un enfoque fragmentado las diversas facetas de las relaciones humanas, especialmente entre hombres y mujeres. Se destaca la originalidad de la propuesta, que combina elementos teatrales tradicionales con improvisación y participación del público.

Amores Tortuosos

Recorte de prensa del articulo "Amores Tortuosos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de agosto de 1990 en la Revista Ercilla n°2874, página 65. El documento se dedica a la obra "Locos de amor" de Sam Shepard, dirigida por Cristián Campos. Se destaca la dificultad de la obra y la actuación paralela de Campos junto a Claudia di Girólamo. Se menciona que Shepard es más conocido por su trabajo en cine y que su teatro no es muy difundido en Chile. La obra, de poco más de una hora, explora la relación violenta y compleja entre los personajes principales en un ambiente de motel. Se elogia la interpretación de los actores.

Ana González Una Actriz De Dos Mundos

Recorte de prensa del artículo "Ana González Una Actriz De Dos Mundos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de enero de 1976 en la Revista Ercilla n°2111, páginas 23- 24- 25. En dónde se habla sobre Ana González, destacada actriz chilena, construyó una sólida carrera marcada por su versatilidad y conexión con el público. Desde sus inicios en el teatro obrero hasta su consolidación en el escenario nacional, su trayectoria refleja la evolución del teatro chileno. A pesar de enfrentar desafíos personales y profesionales, González demostró una gran pasión por su oficio, dejando un legado imborrable en la historia del teatro chileno, caracterizado por su compromiso social y su capacidad para conectar con diversos públicos.

Angustia Del Desarraigo

Recorte de prensa del articulo "Angustia Del Desarraigo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de julio de 1987 en la Revista Ercilla n°2712, página 33. La crítica analiza la obra "Ligeros de equipaje" de Jorge Díaz, destacando la interpretación de Carla Cristi como Mara, una actriz exiliada que encarna la sensación de desarraigo cultural. La obra explora la identidad fragmentada de un individuo entre dos naciones, sin abordar el exilio desde una perspectiva política, sino enfocándose en la experiencia emocional y psicológica del retorno a un lugar que ya no se siente propio. Este análisis resalta la profundidad emocional de la representación y su capacidad para comunicar la angustia de un "doble desarraigo".

Año Teatral Comienzo Con Bríos

Recorte de prensa del artículo "Año Teatral Comienzo Con Bríos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de enero de 1979 en la Revista Ercilla n°2268, páginas 34- 35. El documento es una crítica teatral de tres obras diferentes presentadas en Santiago en enero de 1979. "Los dormitorios" de Alan Ayckbourn: Una comedia sobre cuatro matrimonios y sus interacciones durante una noche. Se elogia la obra por su humor y observación aguda de las relaciones humanas, aunque se critica la dirección por un enfoque farsesco y falta de ritmo en el primer acto. Se destacan las actuaciones de Gloria Munchmeyer y Eduardo Barril. "La apología de Sócrates": Un monólogo basado en el texto de Platón, presentado por Roberto Parada. Se elogia la sobriedad y la fuerza de las ideas expresadas, así como la calidad de la voz y la actuación de Parada. Se destaca la falta de recursos externos y el enfoque en el pensamiento de Sócrates. "Loyola, Loyola" de Julio Bravo y Cristián G. Huidobro, presentado por el grupo La Falacia: Una obra experimental y juvenil que juega con mitos y situaciones chilenas. Se elogia el ingenio, el humor y la vitalidad del grupo, pero se critica la falta de solidez conceptual y la estructura no redondeada de la obra. Se compara el estilo del grupo con el del grupo Aleph de fines de los años 60.

Año Teatral El Primer Éxito

Recorte de prensa del articulo "Año Teatral El Primer Éxito", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de abril de 1982 en la Revista Ercilla n°2438, páginas 31-32. El documento es una reseña del montaje teatral de "Lautaro" de Isidora Aguirre. Destaca que la obra y la dirección se complementan y realzan mutuamente. La obra ya había sido premiada por la Universidad Católica. En el documento, se elogia la capacidad de la obra de reunir elementos históricos y universales, haciendo que las casi tres horas de duración se sientan ligeras. Se menciona que el montaje logra una doble dimensión, presentando tanto la historia de Valdivia y Lautaro como raíces de lo chileno, así como un mensaje universal ajeno a las restricciones del tiempo. Se destaca el uso de música de Los Jaivas, un decorado sencillo pero efectivo, y la expresión corporal y lo coreográfico. También se elogia el trabajo en equipo de los actores, especialmente Arnaldo Berrios (Valdivia) y Andrés Pérez (Lautaro). Se concluye mencionando el apoyo de varias instituciones y la esperanza de que la obra sea publicada.

ANTACH Cita En Octubre

Recorte de prensa del artículo "Montaña Rusa", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1832, página 89. El artículo informa sobre el Festival Regional de Teatro "Sala Cuatro" de Santiago y otros festivales de teatro de aficionados en varias ciudades de Chile. Menciona la participación de grupos de obreros, empleados, estudiantes y universitarios, y el preámbulo al 2. º Festival de Teatro de Trabajadores y Universitarios organizado por Antach y la UC.

Apoteosis Del Lugar Común

Recorte de prensa del artículo "Apoteosis Del Lugar Común", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1848, página 75. se critica la obra "El Degenéresis" por su falta de originalidad y profundidad, utilizando lugares comunes y presentando tópicos de forma superficial. Sin embargo, se elogia el trabajo del director Eugenio Guzmán por darle forma al espectáculo y hacerlo exitoso, a pesar del texto débil. También se menciona el uso de desnudos en la obra y el desempeño del grupo Ituch.

Resultados 21 a 30 de 455