Ercilla (revista)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ercilla (revista)

Términos equivalentes

Ercilla (revista)

Términos asociados

Ercilla (revista)

455 Descripción archivística results for Ercilla (revista)

455 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

De Antofagasta Puntila Sin Extinguidor

Recorte de prensa del artículo "De Antofagasta Puntila Sin Extinguidor", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1834, página 74. En "Puntila sin extinguidor", la versión nortina de "El Señor Puntila y su criado Matti" de Brecht, dirigida por Pedro de la Barra, se presenta como una propuesta diferenciada y exitosa, desafiando el centralismo artístico. A pesar de representarse simultáneamente en Santiago, la obra nortina logró un considerable número de espectadores y destacó por la homogeneidad de su elenco. Esta producción evidenció el potencial artístico regional y su capacidad para ofrecer interpretaciones alternativas y valiosas.

De Cómo Un Prestamista Termina En Estafador

Recorte de prensa del artículo "De Como Un Prestamista Termina Como Estafador", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de febrero de 1976 en la Revista Ercilla n°2117, páginas 41- 42. Una entrevista a Fernando Josseau, en dónde el autor reflexiona en torno al éxito de su obra "El Prestamista" y su residencia de ocho años en México dedicado al cine. Además, menciona detalles sobre su próximo estreno "El Estafador Renato Kauman", en el Teatro el Ángel. "El Estafador Renato Kauman" es una obra de teatro de Fernando Josseau que se desarrolla en el taller de un relojero alemán en Nueva York. La tranquilidad del lugar se ve perturbada por la llegada de un joven que busca reparar un reloj con una bomba de tiempo adjunta. Este joven busca vengarse de una estafa que ha sufrido durante años. La obra, clasificada como una pieza de atmósfera, sátira y humor negro, ha sido reescrito varias veces por Josseau y explora temas como la venganza, la justicia y la naturaleza humana.

De Errol Flynn Al Don Juan Chileno

Recorte de prensa del artículo "De Errol Flynn Al Don Juan Chileno", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de agosto de 1976 en la Revista Ercilla n°2143, página 57- 59. Una crónica que destaca la puesta en escena de "El burlador de Sevilla y Convidado de Piedra" de Tirso de Molina en el Teatro de la UC, bajo la dirección de Ramón Núñez. El director, influenciado por su formación en Inglaterra, presenta una visión de Don Juan como un personaje apasionado y rebelde, enfatizando la importancia de la formación actoral para abordar un clásico de esta envergadura. La crónica resalta la elección de Núñez por una escenografía minimalista, que exige un mayor compromiso por parte de los actores, y celebra el valor de montar obras clásicas como un ejercicio de entrenamiento y enriquecimiento del panorama teatral chileno.

De Feria En Feria

Recorte de prensa del articulo "De Feria En Feria", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de noviembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2835, página 32. El documento detalla dos obras de teatro. La primera es "Un extraño ser con alas", una adaptación de un cuento de García Márquez por la Compañía de Investigación Teatral (Cite) de Valparaíso, que a pesar de los problemas de acústica en la Feria del Libro, se destacó por su calidad visual y el vestuario. La segunda es "El dragón" de Yevgeny Schwartz, presentada por el conjunto Ditirambo con vestuario donado por la Ópera Real de la Monnaie de Bruselas. Esta obra es una fábula que puede interpretarse a nivel infantil y como una sátira política para adultos, habiéndose asociado el tirano (el Dragón) con Hitler en su estreno en 1944 y con Stalin en 1962.

De Todo Un Poco

Recorte de prensa del articulo "De Todo Un Poco", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de abril de 1983 en la Revista Ercilla n°2492, páginas 39-41. El artículo revisa cinco producciones teatrales recientes, destacando una amplia gama de estilos y niveles de calidad, desde montajes históricos con deficiencias en la puesta en escena hasta adaptaciones desafiantes de clásicos con interpretaciones desiguales. La crítica enfatiza la disparidad en la habilidad actoral y la dirección, así como la calidad variable de los diseños de escenografía. Se observa una preocupación por el potencial uso educativo inapropiado de ciertas producciones debido a inexactitudes históricas y problemas de ejecución artística.

De Una Novela Al Teatro

Recorte de prensa del articulo "De Una Novela Al Teatro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de julio de 1984 en la Revista Ercilla n°2555, página 43. Este documento es una crítica que aborda la adaptación de la novela "Primavera con una esquina rota" de Mario Benedetti por parte de la compañía Ictus. La crítica elogia la agilidad de la estructura y la carga emocional de la obra, destacando la diferencia entre sus dos actos: el primero, de carácter político y centrado en la realidad uruguaya con similitudes a Chile, y el segundo, que explora el efecto del exilio en México en una familia. Se menciona la interpretación de actores como Delfina Guzmán, Soledad Henríquez, Roberto Parada, Nissim Sharim y Héctor Noguera.

Demasiado En Serio

Recorte de prensa del artículo "Demasiado En Serio", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1679, página 27. La crítica evalúa la producción teatral de Luis Poirot, señalando una falta de audacia en la adaptación de la caricatura satírica al escenario, lo que resulta en una interpretación plana del humor sofisticado de Feiffer. Si bien se reconocen aspectos técnicos positivos en la dirección y algunas actuaciones destacadas, se critica la falta de una visión estilística que capture la distorsión y la visión particular de la realidad propia del autor. El análisis concluye que, a pesar de sus logros, la obra no alcanza el potencial de crítica incisiva y subversiva inherente al material original.

Desastre

Recorte de prensa del artículo "Desastre", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1691, página 27. La crítica presenta una perspectiva negativa de la obra, argumentando que se evidencia una falta de madurez y definición en la obra, con una presentación esquemática de contrastes sociales y problemas marginales sin profundidad. Adicionalmente, se observa una disgregación de la acción por la introducción de personajes y situaciones que impiden una meta concreta, junto con una falta de objetivos claros a nivel conceptual. La introducción del cine se considera injustificada, utilizándose como un complemento poco imaginativo del teatro.

Desde El Siglo XIV

Recorte de prensa del articulo "Desde El Siglo XIV", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de febrero de 1990 en la Revista Ercilla n°2846, página 24. La crítica teatral evalúa la puesta en escena de "Cuentos del Decamerón". La obra se inspira en Giovanni Boccaccio y Alejandro Casona, destacando la escenografía de Yoshiro Sato. A pesar del potencial cómico, la interpretación y dirección son señaladas como áreas de mejora. Se cuestiona la participación actoral de Alejandro Sieveking y la sobreactuación de Eduardo Barril, sugiriendo que el dramaturgo debería enfocarse en su rol principal y no en la actuación o dirección.

Deshojando La Margarita

Recorte de prensa del articulo "Deshojando La Margarita", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de septiembre de 1985 en la Revista Ercilla n°2616, página 44. La sección de teatro reseña la obra Deshojando la Margarita de Roberto Athayde, protagonizada por Bélgica Castro en "El Conventillo". La obra, que ha tenido exitosas producciones internacionales. La obra transforma el teatro en una sala de clases donde la actriz interpreta a una profesora agresiva que interactúa con el público. La versión chilena se describe como más "mansa" y distanciada, lo que, según el crítico, limita la efectividad de la obra al no lograr que el público se sienta amenazado por la profesora, a pesar de la buena interpretación de Bélgica Castro.

Resultados 91 a 100 de 455