Cultura

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Cultura

Términos equivalentes

Cultura

Términos asociados

Cultura

22 Registro de autoridad results for Cultura

22 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Rocinante (revista, Chile, 1998-2008)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/rocinante-revista-chile-1998-2008
  • Persona
  • 1998-2008

Así Rocinante fue el primer medio en aparecer tras el cierre del diario La Época. Su acento estuvo en los principales asuntos de la agenda cultural y política, con una fuerte presencia de temas de derechos humanos, memoria y pasado reciente de nuestro país, cultura, política, democracia y creación artística, con un fuerte énfasis en literatura, siempre haciendo esfuerzos por incorporar en la pauta nuevas propuestas estéticas.

A pesar de las dificultades, Rocinante fue capaz de hacer un gran trabajo sobre todo en el plano de la cultura. Entre sus entrevistados se cuentan intelectuales nacionales e internacionales, directores y dramaturgos, cineastas y documentalistas tan importantes como Eric Hobsbawn, Armand Mattelart, Volodia Teitelboim, Oscar Godoy, Horacio Verbitsky, Eliseo Verón, Jean Franco, Ernesto Ekaizer, Antonio Skármeta, Mateo Iribarren, Patricio Guzmán e Ignacio Ramonet, entre muchos otros.

La revista tuvo numerosos y destacados colaboradores, entre los que se cuentan varios académicos del ICEI: Patricia Espinosa, Loreto Rebolledo, Juan Pablo Cárdenas, José Miguel Labrín; además de sus dos últimos editores, Claudia Lagos e Iván Quezada, y por su puesto su directora, Faride Zerán.

Revista de crítica cultural (Santiago, Chile, (1990-2008)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/revista-de-critica-cultural-santiago-chile-1990-2008
  • Entidad colectiva
  • 1990-2008

Revista académica, que se diferenció publicaciones que circulaban en el ambiente universitario y trató de crear un lugar interdisciplinario que rompió con las barreras de los saberes constituidos. Dirigida por Nelly Richard y de gran importancia en el ámbito de los estudios culturales.

Pierre Félix Bourdieu (1930-2002)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pierre-felix-bourdieu-1930-2002
  • Persona
  • 1930-2002

Fue un sociólogo francés, uno de los más destacados representantes de la época contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de posguerra. Caracterizó su modelo sociológico como «constructivismo estructuralista». Su sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan de una particular visión determinista de lo social.

Patrimonio Cultural (revista, Chile, 1995-2009)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/patrimonio-cultural-revista-chile-1995-2009
  • Entidad colectiva
  • 1995-2009

Fue editada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y su primer número se publicó en marzo de 1995. De carácter trimestral o estacional, se presentó inicialmente como un medio para dar a conocer los distintos ámbitos donde se desarrollaba la labor de este organismo. Fue así como durante el primer año de su publicación Patrimonio Cultural dio cuenta de las distintas actividades, seminarios, conferencias y la cartelera cultural de las distintas instituciones pertenecientes a la Dibam. Asimismo puso hincapié en presentar a la comunidad las características y las funciones de las distintas secciones de la Biblioteca Nacional, establecimiento desde el cual se redactó y editó la revista. Así, el lector pudo conocer a través de sus páginas el Archivo de Música y Medios Múltiples, el Archivo del Escritor, el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, y espacios como la Sala Medina. En el transcurso de sus más de diez años de publicación, se sucedieron en la dirección de la revista importantes personalidades como Marta Cruz-Coke, Clara Budnik y Nivia Palma.

Desde el segundo año de edición, la revista incorporó en su contenido unidades temáticas vinculadas al estado del patrimonio cultural en Chile y el mundo, tanto en sus dimensiones tangible como inmaterial. Sobre la base de la preservación, conservación y difusión de dicho patrimonio, se presentaron interesantes artículos y columnas sobre fotografía, cine, medio ambiente, tradiciones populares y todas aquellas manifestaciones culturales que puedan ser comprendidas como una expresión de nuestra identidad. La revista fue además un espacio de difusión para algunas colecciones patrimoniales, como fue el caso de las fotografías del año 1900 registradas por Harry Olds en Valparaíso.

Por otra parte, los ejemplares de la revista también incorporaron información respecto a la discusión e instauración de legislaciones relacionadas con la defensa del patrimonio, y proyectos o instancias afines. Destacó en ese sentido: la instauración del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el rescate patrimonial de las iglesias de Chiloé, la conservación histórica de nuestro puerto principal, y la recepción del legado de Gabriela Mistral.

La revista disminuyó sustancialmente la información institucional desde el año 2002, para transformarse casi en su totalidad en un magazine temático. Cada número estuvo referido a un tema específico vinculado a la identidad nacional: vestuario y moda, ciudad, salud, la fiesta o la cultura televisiva, fueron algunos de los contenidos desarrollados en sus páginas gracias al aporte de destacadas figuras del acontecer intelectual chileno, como Humberto Giannini, Sonia Montecinos, Fidel Sepúlveda, Raúl Zurita o Diamela Eltit, solo por nombrar algunos. Asimismo incorporó reflexiones y críticas referidas al estado del patrimonio frente a las nuevas políticas estatales, frente al avance de la tecnología y el desarrollo de la sociedad en el siglo XXI. De esta manera, el debate no estuvo ausente gracias a números con temáticas tan controvertidas como la globalización o la conservación y difusión digital de los bienes patrimoniales.

En 2010 se suspendió la edición de la revista, después de más de una década de importante labor en la difusión de nuestro patrimonio cultural y en la preservación de nuestra identidad como nación.

Nelly Richard (1948-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelly-richard-1948
  • Persona
  • 1948-

Es de nacionalidad francesa pero llegó a nuestro país en 1970 y desde entonces se ha transformado en una relevante teórica cultural, ensayista, crítica y curadora de arte. Richard es una pieza clave en el debate cultural durante la dictadura y luego en el retorno a la democracia, además fue una destacada figura en el movimiento feminista iniciado en los 80s.

Estudió literatura moderna en la Universidad París IV – La Sorbonne y llegó a Chile el año que comenzaba el gobierno de la Unidad Popular. Al comienzo trabajó como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez, eso duró hasta el Golpe de Estado que también intervino el museo. Durante la dictadura, Richard trabajó estrechamente con la escena artística de avanzada o “no oficial”, incluido el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano.

En 1977 formó una agrupación junto a Leppe y Altamirano, y asumió como curadora de la galería santiaguina Cromo. Ahí tuvieron lugar exposiciones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru. Richard además produjo una serie de catálogos de arte, donde se publicaron textos de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés. Richard, Altamirano y Leppe se trasladaron luego a la Galería CAL donde también publicaron una revista homónima. Ha escrito varios libros; algunos de sus textos más destacados son “Márgenes e Instituciones: Arte en Chile desde 1973 (1981)”, “Cuerpo correccional (1980)”, “La estratificación de los márgenes (1989)” y “Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática (1993)”.

Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. A nivel latinoamericano, la crítica y curadora ha difundido la obra de pensadores y escritores como Beatriz Sarlo, Jacques Derrida, Jesús Martín Barbero y Diamela Eltit.

En 1996 recibió la Beca Guggenheim, y entre 1997 y 2000 dirigió el programa “Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos” de la Fundación Rockefeller en Chile. También ha trabajado como directora de la serie “Crítica y ensayos” de la Editorial Cuarto Propio y como investigadora invitada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La Maga (revista, Argentina, 1991-s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-maga-revista-argentina-1991-s-i
  • Entidad colectiva
  • 1991-s.i.

Nacida en 1991 casi como un experimento del Taller Escuela Agencia (TEA), donde se estudia periodismo, La Maga pronto tomó vuelo, se independizó y logró posicionarse como una sólida publicación cultural. En poco tiempo las ventas dieron un salto de 3000 a 15.000 ejemplares semanales, con picos de 20.000. Revista cultural y política.

La Bicicleta (revista, Chile, 1978-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-bicicleta-revista-chile-1978-1990
  • Entidad colectiva
  • 1978-1990

Con variadas secciones sobre literatura, música, humor gráfico o teatro, revista La Bicicleta, a través de sus 75 números de existencia, fue uno de los principales medios de difusión del arte y la cultura durante la dictadura militar.

Editada bajo el control de Editorial Granizo Ltda. en Santiago, «enseñó a cantar a los amantes del Canto Nuevo, movimiento musical heredero de la Nueva Canción Chilena».2 La Bicicleta, que sufrió la censura de la dictadura militar de Pinochet, alcanzó 75 números en sus 9 años de vida: el primero apareció en septiembre de 1978 y el último, en mayo de 1987.

José Zalaquett Daher (1942-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-zalaquett
  • Persona
  • 1942-2020

Fue un jurista y académico chileno, de destacada participación en la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. Obtuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2003.
En abril de 1990 José Zalaquett fue designado miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación por el Presidente Aylwin. Con posterioridad ha asesorado a diversos países extranjeros sobre el tema de verdad, justicia y reconciliación respecto del pasado reciente. Entre 1999 y 2000 formó parte de la Mesa de Diálogo sobre derechos humanos.
Ha participado activamente en actividades de difusión cultural, como miembro del directorio de la Corporación Cultural Mapocho, Comité Curatorial del Museo de Artes Visuales, socio fundador de la Corporación Matucana 100,y como crítico de arte.

José María Memet (1957-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-maria-memet
  • Persona
  • 1957-

Es un poeta y productor cultural chileno.
Opositor a la dictadura Augusto Pinochet, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, "trabajó durante una década en la Vicaría de la Solidaridad (organismo que denunció las violaciones de los derechos humanos y que promovió la defensa de los mismos) y, como muchos de sus compatriotas, fue detenido, secuestrado y torturado". Vivió exiliado en París entre 1981 y 1985.
Memet es fundador y director del Encuentro Internacional de Poetas Chile Poesía, celebrado por primera vez en 2001.

Jean Franco (1924-2022)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jean-franco-1924-2022
  • Persona
  • 1924-2022

Fue una académica y crítica literaria británica conocida por su trabajo pionero sobre la literatura latinoamericana.
La investigación de Jean Franco fue amplia y voluminosa. Fue una de las primeras latinoamericanistas de habla inglesa en escribir seriamente sobre la literatura latinoamericana. Se centró particularmente en las mujeres y la escritura de mujeres y fue una pionera de los estudios culturales latinoamericanos.

Resultados 1 a 10 de 22