Teatro

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Teatro

Términos equivalentes

Teatro

Términos asociados

Teatro

701 Descripción archivística results for Teatro

701 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

El Burgués Gentil Hombre

El artículo "El Burgués Gentil Hombre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de enero de 1961 en La Nación, página 19. La crítica se centra principalmente en la falta de homogeneidad en las interpretaciones y en la necesidad de una mayor profundidad en la caracterización de los personajes. Sin embargo, también se destaca el esfuerzo de la compañía y se reconoce el valor de haber llevado a escena una obra tan compleja.

El Año Teatral

Recorte de prensa del artículo "El Año Teatral", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1963 en la revista Ercilla n°1493, páginas 42-43. El artículo presenta un balance general de la actividad teatral del año 1963. Analiza producciones teatrales relevantes en el ámbito nacional, destacando la presencia de obras clásicas y contemporáneas, la participación de compañías locales y extranjeras, y menciona propuestas experimentales. Se señalan montajes específicos como "Santa Juana" de Bernard Shaw, montada por el Teatro Ensayo de la Universidad Católica, y "Diario de un loco" de Gogol, entre otras. El texto ofrece un panorama amplio del teatro en Chile, abordando tanto lo artístico como lo institucional.

El Año De Las Tortugas

Recorte de prensa del articulo "El Año De Las Tortugas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de abril de 1983 en la Revista Ercilla n°2490, página 40. El documento revisa tres obras de teatro en Chile. Primero, "La pérgola de las flores" en el Teatro Caupolicán, notando fallas técnicas de sonido y una dirección que no alcanza niveles anteriores. Luego, la trilogía de Juan Radrigán en el Teatro Alejandro Flores, destacando "El invitado" como la parte más lograda. Finalmente, "Algo horrible y bello, Matilde" de Jorge Gajardo en el Teatro del Ángel, ambientada en una productora de televisión, criticando la falta de humor y personajes bien construidos, aunque elogia la interpretación y dirección. También menciona la aparición de tortugas actrices en la obra de Gajardo.

El Álgebra Del Amor

Recorte de prensa del artículo "El Álgebra Del Amor", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1806, página 70. El documento es una crítica teatral de una obra llamada "La Ronda" de Arthur Schnitzler. La crítica menciona que la obra trata sobre una serie de encuentros amorosos entre diferentes personajes. El crítico señala que la puesta en escena carece de un enfoque y estilo definidos, y que aunque se tomaron ideas de la película de Max Ophuls, la dirección no logra captar la esencia de la obra. También critica la falta de fidelidad histórica en el vestuario y la poca expresividad de los actores. A pesar de algunos trabajos discretos, solo dos intérpretes se destacan, Anita Kleski y Marcelo Gaete. La crítica concluye que la heterogeneidad del reparto y la dirección amorfa debilitaron el espectáculo.

El Actor Que Se Convirtió En Negro

Recorte de prensa del artículo "El Actor Que Se Convirtió En Negro", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1966 en la revista Ercilla n°1606, página 38. El documento se centra en la compleja construcción de un personaje afroamericano para un actor chileno en un momento sociocultural en el que había muy poca migración. Es de interés señalar que los comentarios y las soluciones escénicas podrían parecer políticamente incorrectas desde la perspectiva actual.

Eclipse De Luna

Recorte de prensa del artículo "Eclipse De Luna", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 29 de mayo de 1997 en La Nación, página 46. La obra teatral "Casa Luna", basada en "El lugar sin límites" de José Donoso, es criticada por su adaptación y dramaturgia escénica, que resultan en una versión reiterativa y alejada del realismo original. A pesar de la buena actuación de José Soza y Marcelo Alonso, la dirección de Alfredo Castro es señalada por generar un espectáculo frío y de interés relativo. La crítica también menciona un último contrasentido en el mensaje final de la obra, que desentona con el estilo general.

Dueto De Cossa

Recorte de prensa del articulo "Dueto De Cossa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de julio de 1989 en la Revista Ercilla n°2817, página 31. La crítica a "Yepeto" de Roberto Cossa destaca el matizado trabajo actoral de Alonso Venegas, aunque insuficiente para el éxito global de la obra debido a un texto reiterativo en su fase final. Se resalta la exploración aguda de las relaciones entre los personajes, pero se señala una interpretación deficiente por parte de Óscar González, quien no logra equiparar la complejidad de su rol con la de su contraparte. La pieza, dirigida por Sergio Aguirre, exhibe una creatividad algo desgastada, sugiriendo un descenso en su calidad respecto a producciones anteriores.

Dramaturgos El Infierno De Morales

Recorte de prensa del artículo "Dramaturgos El Infierno De Morales", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de octubre de 1975 en la Revista Ercilla n°2096, página 46. En este documento se habla sobre José Ricardo Morales, dramaturgo español - chileno de destacada trayectoria que estrena en Chile "Orfeo y el desodorante" obra que critica a la sociedad de consumo utilizando el mito clásico de Orfeo como metáfora. A través de una trama que satiriza la publicidad y la propaganda, la obra explora la alienación del individuo en un mundo dominado por el consumismo, invitando a reflexionar sobre las consecuencias de esta forma de vida.

Dramaturgos Del Cincuenta

Recorte de prensa del articulo "Dramaturgos Del Cincuenta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de noviembre de 1982 en la Revista Ercilla n°2466, páginas 37-38. El documento es una reseña del libro "El teatro chileno de mediados del siglo XX" de Elena Castedo-Ellerman, publicado en 1982. El libro analiza la dramaturgia chilena entre 1955 y 1970, un período considerado rico en autores. La autora, Elena Castedo, es una profesora y doctora en literatura que estudió en varias universidades, incluyendo Harvard. La reseña destaca que Castedo clasifica a los dramaturgos en categorías como neorrealismo social, folclorismo, absurdismo, brechtianismo y teatro de taller, aunque reconoce que muchos autores no encajan perfectamente en una sola categoría. Se menciona que el análisis se centra en los textos de las obras, dejando de lado los montajes y su impacto en el público. Hans Ehrmann, critica esta metodología, sugiriendo que hubiera sido más apropiado hablar de dramaturgia en lugar de teatro. A pesar de esto, reconoce el valor del estudio y los análisis de las obras específicas, aunque recomienda tomar con cautela la metodología de clasificación. Finalmente, se mencionan las cuatro líneas básicas que Castedo identifica en las obras estudiadas: la protesta, el reflejo del presente o futuro, la denuncia de injusticia social e incomunicación, y la denuncia con una solución implícita. También se aborda el tema de las influencias extranjeras en el teatro chileno de la época.

Dramaturgo, Entre Otras Cosas

Recorte de prensa del artículo "Dramaturgo, Entre Otras Cosas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2248, páginas 39-41. El documento trata sobre el dramaturgo, actor y coreógrafo chileno Andrés Pérez, destacando su trayectoria y diversas facetas artísticas. Se menciona su interés inicial por el sacerdocio y la ingeniería antes de dedicarse al teatro, así como su participación en obras como "Romeo y Julieta" y "Las del otro lado del río". También se aborda su vida personal, incluyendo su matrimonio temprano y su hijo. Además, se incluye una reseña de su obra "Las del otro lado del río" y se menciona su interés por la fotografía y el cine.

Resultados 531 a 540 de 701