Teatro

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Teatro

Términos equivalentes

Teatro

Términos asociados

Teatro

701 Descripción archivística results for Teatro

701 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

En El Segundo Conventillo

Recorte de prensa del articulo "En El Segundo Conventillo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de mayo de 1988 en la Revista Ercilla n°2754, página 33. El documento incluye una breve reseña de teatro titulada "En el segundo Conventillo", donde se comenta la obra "Prohibido escaparse del zoológico" de Darío Fo, destacando el trabajo de Rodrigo Álvarez. También se menciona "El monstruoso orgasmo de Tokito", una creación colectiva.

En El SATCH “La Canción De Otro”

El artículo "En El SATCH “La Canción De Otro”", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de febrero de 1961 en La Nación, página 6. La crítica es una comedia musical que ofrece un entretenimiento ligero y agradable, pero que carece de una mayor profundidad temática. La interpretación de Malú Gatica y la variedad musical son sus puntos fuertes, mientras que la desigualdad en el segundo acto y la falta de una mayor innovación son sus principales debilidades.

En El Reino De La Ambiguedad

Documento "En El Reino De La Ambiguedad", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de diciembre de 1992 en La Nación, página 30. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. La reseña de "Viejos tiempos" de Harold Pinter destaca la ambigüedad en las relaciones y la memoria de los personajes, señalando la dificultad de interpretar la obra debido a la falta de situaciones definidas. Se critica la dirección por sobrecargar la puesta en escena, lo que va en contra de la sutileza requerida por Pinter, aunque se elogia el vestuario por su interpretación de la obra. Finalmente, se menciona que solo la actuación de Mabel Farías logra una tónica y presencia afín con el estilo de Pinter.

En El País De La Zancadilla

Recorte de prensa del artículo "En El País De La Zancadilla", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de agosto de 1997 en La Nación, página 46. La obra "Lomas del Paraíso" de David Mamet es analizada como una crítica feroz al mundo de los negocios, donde la competencia despiadada y la falta de ética son la norma. La traducción de Cristián Campos logra transmitir el ritmo coloquial y la verdad de los diálogos de Mamet, aunque con algunos momentos finales que podrían haberse redondeado mejor. La puesta en escena y el trabajo en equipo del elenco son destacados como elementos sobresalientes de la producción teatral.

En El Callejón

Recorte de prensa del artículo "En El Callejón", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1691, página 27. La crítica teatral de "El Asesinato de la Enfermera Jorge" de Frank Marcus en el Teatro del Callejón señala un desacierto en la interpretación del humor satírico de la obra, transformándola en un drama. Se destaca el desaprovechamiento del potencial cómico del texto y se menciona la actuación individualizada de Hedwig Klatt, que aunque entretenida, no se integra armoniosamente al conjunto. Finalmente, se sugiere que la dirección no logró imponer el tono adecuado a la pieza, a pesar de la acertada decisión de montaje en teatro circular.

En El Barrio Matadero

Recorte de prensa del articulo "En El Barrio Matadero", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de mayo de 1986 en la Revista Ercilla n°2649, página 32. La crítica de "Los matarifes" de Luis Rivano destaca la autenticidad de los personajes y el ambiente del barrio Matadero, así como el lenguaje vívido, aunque señala una deficiencia en la estructura dramática de la obra. La dirección de Fernando González y las actuaciones de Jorge Gajardo y Óscar Hernández son elogiadas por recrear fielmente el espíritu realista. A pesar de sus aciertos, la obra presenta problemas de cohesión narrativa que impiden el desarrollo de un conflicto central sólido.

En El Arrayan

Recorte de prensa del artículo "En El Arrayan", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de diciembre de 1993 en La Nación, página 31. La crítica destaca una prometedora primera parte de la obra, elogiando su texto, dirección e interpretación, especialmente la actuación de Boris Quercia. No obstante, señala un declive en la segunda mitad, donde la trama se diluye y se torna repetitiva, afectando la cohesión y el impacto inicial de la pieza. A pesar de ciertos aciertos en el diálogo y la agilidad de la dirección, la falta de claridad en las intenciones del autor y el exceso de elementos farsescos debilitan la calidad general de la obra.

En El Antonio Varas “La Bella Y La Bestia”

El Artículo "En El Antonio Varas “La Bella Y La Bestia”", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1960 en La Nación, página 31. La adaptación teatral de "La Bella y la Bestia" por Jaime Fernández en el ITUCH presenta una reinterpretación de la narrativa clásica, destinada a un público infantil pero con elementos que apelan también al espectador adulto. La obra se caracteriza por personajes simples y comprensibles, contrastando el bien y el mal a través del Hada Tintinabuliia y el Mago Horribilo, y explorando temas de vanidad y fortuna. Aunque la producción muestra algunos defectos, se destaca como un esfuerzo inicial valioso en la creación de un teatro infantil de calidad, con una puesta en escena general cuidada y una interpretación satisfactoria por parte de los alumnos de teatro.

En el “Playwrights” de Londres enjuician la obra chilena de Roberto Sarah “Algún día”.

El artículo "En el “Playwrights” de Londres enjuician la obra chilena de Roberto Sarah “Algún día"", Traducido por Hans Ehrmann, publicado el 13 de septiembre de 1951 en la Revista Proarte N°144. Traducción del debate realizado por el Playwrigh de Londres (teatro aficionado) de la obra “Algún día” de Roberto Sarah. Se trata de una obra de caracteres que, según los participantes, tiene un buen planteamiento pero falla en el último acto. Se menciona que los personajes se lamentan en lugar de mantener la esperanza, como en las obras de Chejov.
Hay diversas opiniones sobre el epílogo, algunos lo encuentran hermoso y otros superfluo. Se critica el uso excesivo de giros extranjeros en la versión inglesa y la repetición de saludos entre los personajes. También se sugiere que podría haber habido más conflicto dramático entre ciertos personajes.
En general, la obra es considerada entretenida y bien caracterizada, aunque algunos la encuentran deprimente y con falta de desarrollo en los personajes. Se menciona que la traducción podría perjudicar la obra. El resumen del presidente del debate indica que a todos les gustó la obra, pero se critica el desequilibrio del tercer acto, la insistencia en el título y la falta de continuidad en el argumento.

En Casa De Joe Egg

Recorte de prensa del artículo "En Casa De Joe Egg", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1822, página 71. En el documento se relata la formación de la Compañía de Comedias de Marcelo Romo y Tennyson Ferrada, quienes, tras participar en una producción de Romeo y Julieta, decidieron independizarse y formar su propia compañía. Su primera obra oficial es "Joe Egg" de Peter Nichols, dirigida por Jaime Vadell. La obra es descrita como una comedia dramática que explora conflictos conyugales y cuenta con un reparto de actores invitados. También se menciona que la compañía tiene planes de presentar otras obras como "Don Juan" de Molière y "La Señora y el Gasfiter" de Isidora Aguirre.

Resultados 471 a 480 de 701