Teatro

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Teatro

Términos equivalentes

Teatro

Términos asociados

Teatro

701 Descripción archivística results for Teatro

701 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Nostalgia De Tango

Recorte de prensa del artículo "Nostalgia de Tango", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de enero de 1993 en La Nación, página 33. La reseña explora la presentación unipersonal de Franklin Caicedo, donde el tango se erige como protagonista y medio de expresión de sus vivencias en Argentina. A través de diálogos y tangos interpretados por Caicedo, se perfila un personaje que añora el pasado y encuentra en la música respuestas a las emociones de la vida. La obra evoca la época dorada del tango mediante referencias a películas y presentaciones públicas, resaltando la entrega sincera del artista y su conexión personal con este género musical.

Ni Crudo Ni Podrido

Recorte de prensa del artículo "Ni Crudo Ni Podrido", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de noviembre de 1978 en la Revista Ercilla n°2258, páginas 45-47. Una reseña que se centra en la obra de teatro "Lo crudo, lo cocido, lo podrido" de Marco Antonio de la Parra, presentada en el Teatro Imagen. Se destaca el humor, la exploración de diferentes niveles de la realidad y la ambivalencia de la obra. También se menciona la calidad del montaje y las actuaciones.

Navidad En Teatro

Recorte de prensa del artículo "Navidad En El Teatro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de diciembre de 1978 en la Revista Ercilla n°2264, página 45. En la reseña se compara la adaptación de "Navidad en el circo" de Henri Ghéon por Luis Alberto Heiremans en 1978, ambientada en un circo chileno, con una nueva versión de 1978. Esta última, dirigida por Alejandro Cohen, omite la mención del autor original y presenta un enfoque más internacional e intelectual, distanciándose de la espontaneidad y frescura de la versión anterior. La reseña critica la falta de unidad de estilo y la presencia de pasajes tediosos en la nueva producción, a pesar de reconocer aciertos en escenas aisladas.

Napoleón Y Bolívar

Recorte de prensa del articulo "Napoleón Y Bolívar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de septiembre de 1983 en la Revista Ercilla n°2511, página 39. El artículo presenta "Diálogo entre Napoleón y Bolívar" como una reflexión seria sobre la vida y conflictos de figuras históricas, destacando un análisis y crítica mutua entre Napoleón y Bolívar. Se menciona una posible influencia del teatro de Brecht, pero con una elaboración personal del grupo Teniente Bello bajo la dirección de Mario Gatica. La obra se percibe como teatralmente ágil, aunque a ratos densa, con una posible limitación en el conocimiento del público sobre personajes latinoamericanos comparado con Napoleón.

Nace Un Autor

Recorte de prensa del artículo "Nace Un Autor", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de julio de 1978 en la Revista Ercilla n°2241, página 51. La reseña destaca el estreno de "Matatangos" de Marco Antonio de la Parra, subrayando su importancia no por ser una obra perfecta, sino por introducir a un nuevo dramaturgo con un estilo distintivo. Se enfatiza que 1978 se perfila como una temporada teatral significativa, pero que existía un vacío en la nueva dramaturgia, que esta obra busca llenar. La reseña concluye señalando que, aunque la obra tiene ambivalencias y no todas las ideas se desarrollan plenamente, el desempeño del Teatro Goethe y la dirección de Oscar Stuardo fueron respetables, con una buena ambientación escénica.

Murieta, Con Un Pie En El Estribo

Recorte de prensa del artículo "Murieta, Con Un Pie En El Estribo", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1688, páginas 26-27. Esta crítica abora la incursión de Pablo Neruda en el teatro con "Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta", una cantata dramática que narra la historia de chilenos en la fiebre del oro de California, confrontados a discriminación y violencia. La obra, distinta al teatro convencional, explora la transformación de Murieta en bandido vengador tras la muerte de su esposa, culminando con su propia muerte y exhibición. La puesta en escena del ITUCH destaca por la música de Sergio Ortega y la dirección de Pedro Orthous, quienes colaboraron estrechamente con Neruda en la adaptación teatral.

Murieta En Isla Negra

El artículo "Murieta En Isla Negra", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla, página 27. El documento describe una celebración en Isla Negra el 25 de octubre de 1967, organizada por Pablo Neruda para el elenco, técnicos y otros invitados de la obra "Joaquín Murieta" del Teatro Antonio Varas. Neruda recibió a los invitados con un disfraz de Murieta, ofreció ponche, paella y torta de chocolate. Los asistentes exploraron Isla Negra, se bañaron en la playa y recibieron libros autografiados de Neruda. También se menciona la presencia de Reinhold Olszewski y Sergio Ortega, entre otros.
Contiene fotografías de Hans Ehrmann.

Murciélago En El Ópera

Recorte de prensa del artículo "Murciélago En El Ópera", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de febrero de 1980 en la Revista Ercilla n°2324, página 39. En este documento se reseña "Drácula" en el Teatro Opera, criticando la endeble dirección y la falta de un punto de vista claro. Sin embargo, se reconoce como entretenida a nivel de efectos especiales y suspenso. Se elogia el trabajo de Roberto Fontana como Van Helsing.

Mujeres Sin Hombre

Recorte de prensa del artículo "Mujeres Sin Hombre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de agosto de 1979 en la Revista Ercilla n°2298, página 44. Una crítica que plantea que el montaje de "La casa de Bernarda Alba" en el Teatro Nacional en 1979 presenta una interpretación que trasciende la ambientación española tradicional para enfocarse en la esencia universal de la obra. La dirección de Abel Carrizo enfatiza la atmósfera de angustia y frustración de las hijas de Bernarda Alba, creando un espectáculo que genera sensaciones intensas aunque con momentos de desigual resolución. A pesar de las limitaciones del elenco, la puesta en escena logra un resultado personal y alejado de las versiones convencionales de la pieza.

Muerte En Vida

Recorte de prensa del articulo "Muerte En Vida", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de febrero de 1990 en la Revista Ercilla n°2847, página 24. La crítica se refiere a la obra "El resucitado", una adaptación de un cuento de Emile Zola, presentada en La Cucaracha y protagonizada por el actor argentino Lorenzo Quinteros junto a Julio Suárez. La crítica elogia la inteligencia interpretativa de Quinteros y la imaginación del director Roberto Villanueva, quienes logran recrear la historia de un hombre que, aparentemente muerto, rememora su vida y su proceso de entierro, utilizando recursos escénicos creativos. Se describe como un espectáculo más intelectual pero valioso.

Resultados 251 a 260 de 701