Recorte de prensa del artículo "Retratos Américo Vargas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de abril de 1976 en la Revista Ercilla, Mapocho, revista de humanidades y ciencias sociales n°36, páginas 260- 263. Artículo en dónde se analiza la vida de Américo Vargas, quién fue un destacado actor chileno que inició su carrera de manera fortuita al ser descubierto por Rafael Frontaura. Su trayectoria lo llevó desde galán joven hasta convertirse en un reconocido actor de carácter, gracias a su versatilidad y profundidad interpretativa. Vargas, quien también fue autor dramático, desempeñó un papel fundamental en la escena teatral chilena, siendo galardonado con el Premio Nacional de Arte en 1955. Su matrimonio con la actriz Pury Durante consolidó su presencia en el mundo del teatro, formando una de las parejas más exitosas de la historia teatral chilena.
Recorte de prensa del artículo "Entre El Presente Y Los Recuerdos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de marzo de 1977 en la Revista Ercilla n°2172, páginas 57- 58. Una reseña de "La Pérgola de las Flores" explora la interacción entre la memoria colectiva y la nueva puesta en escena, donde la familiaridad de la obra y sus canciones generan expectativas y comparaciones inevitables. Se destaca la importancia de la música de Francisco Flores del Campo como elemento central del éxito, mientras que otros aspectos como la dirección y las actuaciones son objeto de análisis crítico en relación con versiones anteriores. En última instancia, la obra mantiene su vivacidad y frescura, asegurando su continuidad como un elemento casi legendario del teatro chileno.
Recorte de prensa del artículo "Imagen En Triplicado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de mayo de 1977 en la Revista Ercilla n°2180, páginas 54- 55. Una reseña en dónde se comentan las obras en temporada en el Instituto Chileno Francés. Se destaca de "EL visitante" la innovadora propuesta teatral de presentar la misma obra con dos actores diferentes para un mismo papel, buscando así generar interpretaciones y matices distintos. Se destaca la intención de Gustavo Meza, director de la compañía Imagen, de emular prácticas teatrales europeas y enriquecer la experiencia del espectador. Además, se menciona la inclusión de obras de dramaturgos franceses y chilenos, evidenciando una apuesta por la diversidad y calidad en la programación teatral.
Recorte de prensa del artículo "Superproducción Arriesgada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1977 en la Revista Ercilla n°2183, páginas 55- 56. La crítica se encuentra incompleta, sin embargo se detalla la envergadura de la producción, que es una interesante y arriesgada apuesta.
Recorte de prensa del artículo "Arauco En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de julio de 1977 en la Revista Ercilla n°2189, páginas 53-54. La reseña destaca el estreno mundial de "Arauco Domado" de Lope de Vega en el Teatro de la Universidad Católica, resaltando su relevancia histórica y la visión cinematográfica de su director, Eugenio Dittborn. Se subraya la colaboración interdisciplinaria de diversas escuelas de la UC en la producción, así como la interpretación de figuras históricas clave por un elenco de 26 actores. Finalmente, se enfatiza el significado de presentar una obra sobre la conquista de Chile en el propio país, casi 400 años después de su escritura.
Recorte de prensa del artículo "Progreso En Las Condes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 31 de agosto de 1977 en la Revista Ercilla n°2196, página 59. En la reseña se analiza la obra "El prisionero de la Segunda Avenida" de Neil Simon, destacando su humor arraigado en las neurosis urbanas y la angustia existencial. Se valora la dirección de Hugo Miller y las interpretaciones de Malú Gatica y Walter Kliche, aunque se señala una debilidad en la escena con los parientes. En general, se considera un espectáculo entretenido con un trasfondo serio, superando las anteriores presentaciones de la Compañía de Kanda Jaque.
Recorte de prensa del artículo "Historia Y Espectáculo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de diciembre de 1977 en la Revista Ercilla n°2210, página 57. El documento habla sobre la obra teatral "Bienaventurados los pobres" aborda la evolución social y religiosa en Chile desde la Conquista hasta mediados del siglo XX, intentando combinar hechos históricos con la figura de Alberto Hurtado. A pesar de contar con un elenco destacado y una dirección que explora elementos litúrgicos, la obra tiende a la simplificación, sin alcanzar una síntesis profunda. Se sugiere que un enfoque de teatro documental podría haber sido más eficaz para exponer la evolución de la Iglesia en relación a sus doctrinas sociales.
Recorte de prensa del artículo "El Retorno De Caicedo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de enero de 1978 en la Revista Ercilla n°2217, páginas 46- 47. Este documento es una reseña del retorno del actor Franklin Caicedo con una versión unipersonal de "Peer Gynt" de Ibsen. Se elogia su trabajo pero se mencionan problemas de lenguaje y proyección del personaje. Se destaca la dificultad de adaptar una obra con muchos personajes a una versión unipersonal.
Recorte de prensa del artículo "Los Trinos Del Violinista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de abril de 1978 en la Revista Ercilla n°2230, páginas 41-42. La reseña es sobre "El Violinista en el tejado" en el Casino Las Vegas. Destaca la buena interpretación de Marcos Zucker como Tevie, pero señala problemas con la parte vocal del reparto y la falta de tradición en Chile de la comedia musical.
Recorte de prensa del artículo "Dramaturgo, Entre Otras Cosas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2248, páginas 39-41. El documento trata sobre el dramaturgo, actor y coreógrafo chileno Andrés Pérez, destacando su trayectoria y diversas facetas artísticas. Se menciona su interés inicial por el sacerdocio y la ingeniería antes de dedicarse al teatro, así como su participación en obras como "Romeo y Julieta" y "Las del otro lado del río". También se aborda su vida personal, incluyendo su matrimonio temprano y su hijo. Además, se incluye una reseña de su obra "Las del otro lado del río" y se menciona su interés por la fotografía y el cine.