Mostrando 13 resultados

Descripción archivística
ITUCH Con objetos digitales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

“Marat-Sade”: La Cordura De Los Locos

Recorte de prensa del artículo "“Marat-Sade”: La Cordura De Los Locos", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1966 en la revista Ercilla n°1643, página 28. El documento es una crítica destaca la dirección de William Oliver, quien logra equilibrar el espectáculo llamativo con el texto y los conceptos de la obra. Se menciona la elección de Oliver por un enfoque más cercano a Brecht que a Artaud. Se discute la trama de la obra, que involucra a Marat, Sade, Carlota Corday y los locos de Charenton, y cómo se proyecta hacia la realidad contemporánea. También se menciona la adición de un preámbulo y otros parlamentos por Oliver, y se debate si es apropiado alterar el texto original. La crítica elogia el trabajo del director, los actores, y los elementos técnicos como el decorado, vestuario, iluminación y música.

Adiós Al ITUCH

Recorte de prensa del artículo "Adiós Al ITUCH", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1968 en la revista Ercilla n°1757, página 57. El documento es un artículo sobre el actor Franklin Caicedo, quien deja el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (Ituch) y se muda a Argentina. Caicedo critica el teatro chileno, señalando la falta de nuevos valores, líderes, y la presencia de actores que no están realmente dedicados al arte. También menciona problemas internos en su grupo teatral, incluyendo la falta de amistad y conocimiento entre sus miembros. Critica la reforma del teatro y la participación de los estudiantes en la dirección del Ituch. Caicedo busca renovarse y salir de la "chismografía" en Buenos Aires, esperando unirse a un grupo profesional y conectarse con el medio artístico allí. Deja atrás su lugar en el Ituch y la dirección de cuatro grupos aficionados en Chile

Bajo El Signo De Brecht

Recorte de prensa del artículo "Bajo El Signo De Brecht", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1826, página 73. La crítica de la obra "El señor Puntila y su criado Matti" explora las contradicciones de la burguesía capitalista a través del método dialéctico brechtiano. Puntila, personaje central, oscila entre la humanidad ebria y la inteligencia clasista sobria, revelando la imposibilidad de superar las barreras sociales dentro de su estructura. La obra subraya la relevancia de Brecht como crítico social en una época científica, donde la transformación del mundo requiere una transformación del teatro mismo.

Brecht Y La Lucha De Clases

Recorte de prensa del artículo "Brecht Y La Lucha De Clases", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1828, página 73. Este documento es una crítica de una producción teatral de "El señor Púntila y su criado Matti" de Bertolt Brecht. La crítica se centra en la dirección de Hannes Fischer y su interpretación de la obra, especialmente en el personaje de Matti. Se destaca que la producción es una de las más ortodoxas de Brecht realizadas por el Ituch, influenciada por la experiencia de Fischer trabajando con el propio Brecht. Se enfatiza el uso del distanciamiento brechtiano para fomentar la reflexión crítica en el público. Se elogia la sencillez y el sabor popular de la obra de Brecht, así como la claridad de la dirección de Fischer. También se destacan las actuaciones de Jorge Lillo (Matti) y Roberto Parada (Puntila), junto con otros aspectos como la escenografía y la iluminación.

Camino Mal Pavimentado

Recorte de prensa del artículo "Camino Mal Pavimentado", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1814, página 89. El documento es una crítica teatral de una obra llamada "Los que van quedando en el camino" de Isidora Aguirre. La crítica menciona que la obra tiene un tema importante, el alzamiento campesino de Ranquil, pero la ejecución teatral es discutible. Se critica la forma en que se presenta el mensaje, sugiriendo que es demasiado didáctica y usa eslóganes en lugar de una elaboración creativa de las ideas. También se menciona una comparación con la obra "Malcolm X" y se señala que, aunque el tema es valioso, la forma teatral no logra aprovecharlo completamente. Se menciona que la obra puede caer en el nivel de un panfleto, aunque se aclara que lo panfletario no siempre es negativo.

Circo ITUCH Gran Estreno Gran

Recorte de prensa del artículo "Circo ITUCH Gran Estreno Gran”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de septiembre de 1951 en la Revista Ercilla, n°1336, páginas 28-29. El documento describe la experiencia del ITUCH (Instituto de Teatro de la Universidad de Chile) llevando espectáculos teatrales a barrios populares en una carpa durante 1960. Se destaca el uso de películas gratuitas como atractivo previo a las funciones, la entusiasta participación de niños y adultos, y la diversidad del público asistente. La obra "El Caracol" fue la principal presentación teatral, complementada con números folclóricos. Se menciona también el éxito de un espectáculo de ballet para niños, "Milagro en la Alameda". Además, se incluye una breve nota sobre el actor francés Jean-Paul Belmondo y un anuncio publicitario sobre el aceite de motor Shell X-100. El documento resalta el objetivo del ITUCH de acercar el teatro a un público más amplio y ganar nuevos espectadores.

El Caracol

El Artículo "El Caracol”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de diciembre de 1960 en La Nación, página 27. La crítica evalúa una producción teatral en un teatro-carpa, destacando la intención de acercar el teatro a sectores populares y la experimentación con la extensión de una obra en un acto a dos. Se critica la falta de cohesión en el segundo acto, que debilita la unidad dramática, y se señalan aciertos en la representación del ambiente y el uso del lenguaje popular. La puesta en escena, a cargo de alumnos del ITUCH, varía en calidad, con algunas actuaciones sobresalientes.

ITUCH “A California Señores, Me Voy, Me Voy”

Recorte de prensa del artículo "ITUCH “A California Señores, Me Voy, Me Voy”", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1968 en la revista Ercilla n°1699, página 30. El artículo cubre la gira del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH) a Estados Unidos, con presentaciones en California y Nueva York. También menciona la participación del músico Víctor Jara en la gira y sus planes de continuar viaje a Cuba, Londres y Checoslovaquia.

ITUCH Por El Camino Viceral

Recorte de prensa del artículo "ITUCH Por El Camino Viceral", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1969 en la revista Ercilla n°1768, página 54. La crítica se centra en la obra "Viet Rock" de Megan Terry, presentada por el Ituch. Se describe como parte del "teatro visceral", influenciado por el Living Theatre y el off-off-Broadway. Se destaca su estructura libre, enfoque en el actor y búsqueda de impacto emocional en el público, más que planteamientos racionales. Se menciona que la obra se creó a partir de improvisaciones de los actores y que, aunque el texto es débil, puede dar lugar a un espectáculo importante. La crítica elogia el esfuerzo del Ituch por incursionar en este nuevo tipo de teatro, pero señala cierta rigidez en la representación y un enfoque demasiado parcial en lo visceral.

La Madre De Los Conejos

El artículo "La Madre De Los Conejos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de abril de 1961 en la revista Ercilla, n°1350, páginas 28-29. La crítica menciona que es una obra interesante pero con fallas en su ejecución. El tema de la culpa y el perdón es relevante, pero la forma en que se aborda en la obra y en la representación deja mucho que desear. Los actores jóvenes muestran potencial, pero necesitan desarrollar sus habilidades para poder transmitir la complejidad de los personajes

Resultados 1 a 10 de 13