Recorte de prensa del artículo "Andrés Pérez: Un Nuevo Acierto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de septiembre de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "El Desquite" de Roberto Parra, dirigida por Andrés Pérez. Se destaca la habilidad del director para crear espacios teatrales y combinar costumbrismo con estilización. La obra se desarrolla en el campo chileno de hace casi un siglo y trata sobre la revancha de dos mujeres contra un hacendado. La crítica elogia la dirección, el elenco y la música, resaltando la experiencia visceral y contagiosa que produce el espectáculo.
Recorte de prensa del artículo "El Show De Boris", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de julio de 1994 en La Nación, página 27. El texto analiza la obra "Trasnochados (Improshow)" destacando la falta de dirección clara y la dependencia en la presencia de ciertas actrices para sostener el escenario. Sin embargo, resalta la actuación de Boris Quercia como un profesor cesante que, a través de monólogos, eleva la calidad del espectáculo y conecta con el público. Se concluye que, aunque mejorable, la obra tiene potencial para ser un éxito debido a estos momentos destacados y la conexión con la audiencia.
Recorte de prensa del artículo "Enfasis En Lo Físico", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de noviembre de 1997 en La Nación, página 46. El texto analiza la obra "La Maratón" de Claude Confortés, destacando la dirección de Willy Semler que prioriza lo físico y la acción sobre la reflexión profunda. Se menciona que, aunque efectista y eficaz para el público, la obra carece del clima emocional y desarrollo de ideas que podría generar. Se establece una comparación con una versión anterior de la obra, la cual era más reflexiva.
Recorte de prensa del artículo "Onda Polemica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1993 en La Nación, página 33. En su crítica de "Mala Onda", Hans Ehrmann destaca que la obra logra justificar la existencia del teatro de la Universidad de Chile en 1993, algo que no había ocurrido en mucho tiempo. Señala un problema en el primer acto, que considera largo y carente de una progresión dramática clara, pero elogia el segundo acto por ser más ágil. Finalmente, Ehrmann reconoce que la obra es juvenil, vital y refleja una realidad, aunque anticipa reacciones divididas del público debido a factores generacionales y políticos.
Recorte de prensa del articulo "Venezolano En Los Leones", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de octubre de 1985 en la Revista Ercilla n°2620, página 38. Este artículo describe una obra de teatro venezolana que se ríe de sus personajes mientras los trata con afecto, mostrando su frustración. La trama transcurre en Caracas en 1935, el día en que Carlos Gardel visita la ciudad, agitando a la familia Ancízar, fans de Gardel. Se menciona la dirección de Héctor Noguera y las actuaciones de Julio Jung, María Elena Duvauchelle, Alicia Quiroga, Loreto Valenzuela y Exequiel Lavandero.
Recorte de prensa del artículo "¿Para Qué?", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de julio de 1995 en La Nación, página 36. La crítica teatral de "Siddharta" de Hermann Hesse señala una falta de conexión entre la fuerza poética de la novela original y su adaptación escénica. Se destaca el esfuerzo en los elementos visuales y vestuario para crear una atmósfera oriental, pero se concluye que la intensidad del viaje espiritual del protagonista no se proyecta desde el escenario. La crítica argumenta que la recreación del mundo de la novela no se logra, lo que resta sentido y razón de ser al esfuerzo teatral.