Recorte de prensa del articulo "Jardín Marchito", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de abril de 1986 en la Revista Ercilla n°2646, página 32. La crítica teatral de la obra "Jardín de suspiros", realizada en el Teatro Antonio Varas, nos dice que, a pesar del profesionalismo del elenco, evidencia fallas sustanciales en la selección del repertorio, presentando una obra de débil, con una estructura narrativa y personajes poco desarrollados. El montaje, aunque logra algunos momentos vistosos, no consigue superar las deficiencias del texto original, lo que compromete la vitalidad general del espectáculo. No obstante, la actuación de Patricia Lobos es destacada como una de las más promisorias surgidas en el escenario reciente.
Recorte de prensa del artículo "K. O. Al Matrimonio", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1819, página 93. Según la crítica, Dürrenmatt adapta "Danza Macabra" de Strindberg, presentando el matrimonio como un rito mortal donde tensiones y resentimientos acumulados se manifiestan en un juego macabro. El diálogo es punzante, pero la obra peca de reiterativa y extensa, careciendo de síntesis. La puesta en escena de Mohsen Yasin para la Compañía de los Cuatro se limita a una farsa gruesa, sin explorar la complejidad de los personajes ni el humor del texto, resultando en un ritmo lento en el último tercio.
Recorte de prensa del articulo "Crónica Historica", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de octubre de 1984 en la Revista Ercilla n°2570, página 43. El documento presenta una crítica teatral de "El guerrero de la paz" de Fernando Debesa. critica que, aunque bien intencionada y con un trasfondo histórico relevante sobre el padre Luis de Valdivia, adolece de un desarrollo simplista y falta de empatía con la época. Si bien la dirección de Fernando González y la escenografía fueron destacables, la obra no logra una complejidad psicológica adecuada para el protagonista. La puesta en escena compensó las deficiencias del texto, resultando en un espectáculo visualmente atractivo, aunque con momentos de pesantez hacia el final.
Recorte de prensa del articulo "Una Obra En Borrador", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de junio de 1985 en la Revista Ercilla n°2602, página 30. Una crítica teatral de la obra "Por la razón o la fuerza" de Jaime Miranda. La crítica señala que, a pesar de un diálogo ágil, la obra carece de una estructura teatral sólida y un gancho dramático convincente para mantener a los personajes en el escenario. Se menciona la necesidad de una edición más implacable por parte del director, Humberto Duvauchelle. Los personajes principales, Quique y Gastón, son cuñados que discuten en un aeropuerto de Caracas, esperando a Norma. La obra explora sus sentimientos sobre el presente venezolano y su patria lejana. Se reconoce el talento de Jaime Miranda para el diálogo y la observación de personajes, pero se lamenta la falta de disciplina en esta obra. En cuanto a las actuaciones, se destaca a Aníbal Reyna (Quique) por darle vida al espectáculo, mientras que otros intérpretes tuvieron un desempeño más discreto.
Recorte de prensa del articulo "Remezón En El Teatro Nacional", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de abril de 1986 en la Revista Ercilla n°2647, página 32. El estreno de la obra "Jardín de suspiros" generó una crisis en el Teatro Nacional, evidenciada por la baja asistencia, protestas estudiantiles y reuniones para evitar incidentes futuros. Como resultado, se inició una reestructuración interna del Teatro Nacional y su consejo directivo, liderada por Fernando Cuadra, decano de la Facultad de Artes. Esta reorganización anticipa la salida de Remberto Latorre como director del Teatro Nacional.
Recorte de prensa del artículo "Infancia Revisitada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1993 en La Nación, página 32. El artículo analiza la obra "Marcelo y yo" de Raymond Cousse, dirigida por Claudio Pueller, donde Humberto Duvauchelle explora la ambivalencia de la infancia desde la perspectiva de un adulto. Se destaca la transición de Duvauchelle desde una actuación inicial "actuada" hacia una inmersión más profunda en el mundo infantil, evocando recuerdos personales en el espectador. La crítica sugiere que la obra podría beneficiarse de una puesta en escena con Duvauchelle solo, para enfatizar la presencia invisible de Marcelo.
Recorte de prensa del artículo "Humor A Oscuras", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1681, página 67. La crítica trata sobre la obra de "Comedia Negra" de Peter Shaffer utiliza el recurso de la oscuridad escénica para crear una farsa de equívocos y desastres. La dirección de Humberto Duvauchelle mantiene un ritmo ágil aunque uniforme, destacando las interpretaciones de Julio Jung, Violeta Vidaurre y el propio Duvauchelle. Si bien la obra es intrascendente, su construcción habilidosa logra sostener el interés del espectador a través de la introducción de nuevos personajes y situaciones.
Recorte de prensa del artículo "La Difícil Vejez", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de octubre de 1997 en La Nación, página 46. El texto analiza la obra "La última luna" de Furio Bordon, centrándose en la representación de la vejez como una etapa de encierro y reflexión sobre la muerte. Se destaca la actuación de Humberto Duvauchelle, quien logra transmitir la complejidad emocional del protagonista. La crítica elogia la calidad del primer acto y la profundidad con la que se aborda la temática.