Recorte de prensa del artículo "Esquina peligrosa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de mayo de 1993 en La Nación, página 32. Se analiza la obra "Los días tuertos" de Claudia Donoso, dirigida por Alfredo Castro, destacando su estilización y el desempeño actoral, particularmente el de Paulina Urrutia. A pesar de reconocer la búsqueda artística y la necesidad de experimentación en el teatro, el crítico señala un cierto hermetismo en el lenguaje de la obra, lo que dificulta su comprensión y conexión con el público. Finalmente, se sugiere que Castro podría estar en un momento de reflexión y renovación creativa, tras haber explorado un camino estilístico en sus obras anteriores.
Recorte de prensa del artículo "Teatro Estático", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de noviembre de 1996 en La Nación, página 45. El texto critica la obra "La Visita" de Claudia di Girólamo, señalando una falta de dominio del género y lenguaje, así como simbolismos poco claros. Se menciona una tendencia hacia montajes estáticos en el teatro, que carecen de interés y podrían alejar al público. Además, se compara la obra con otras experiencias teatrales de la autora y se destaca la interpretación de Amparo Noguera y Tamara Acosta.
Recorte de prensa del articulo "Un Intento Decoroso", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de septiembre de 1987 en la Revista Ercilla n°2721, página 29. La crítica analiza la obra "Las tres hermanas" de Chéjov, presentada en la Universidad Católica. Aunque la crítica reconoce el esfuerzo decoroso de la producción, señala que faltaron semanas de ensayo para que los actores se transformaran completamente en sus personajes. También compara esta puesta en escena favorablemente con otras producciones chilenas de Chéjov que considera desastrosas, aunque sugiere que la obra podría ser más adecuada para una compañía en plena madurez.
Recorte de prensa del artículo "Hermetismo superfluo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de abril de 1993 en La Nación, página 32. En la crítica se evalúa la obra "Dédalo en el vientre de la bestia" como experimental pero poco lograda, destacando su falta de claridad narrativa y la dificultad para seguir su hilo argumental. Se cuestiona si la obra está dirigida a un público conocedor de los mitos clásicos o a uno nuevo, pero se concluye que en ambos casos resulta confusa. Finalmente, se critica la falta de comunicación efectiva de la obra, a pesar del esfuerzo desplegado en su producción.
Recorte de prensa del articulo "Isla Negra En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de junio de 1986 en la Revista Ercilla n°2654, páginas 29-30. Este documento es una crítica de la obra de teatro "Ardiente Paciencia" de Antonio Skármeta, estrenada en el Galpón de Los Leones. La crítica elogia la frescura y vitalidad del diálogo y la buena interpretación de Julio Jung como Pablo Neruda. Sin embargo, critica la segunda parte de la obra por ser dispareja y forzada en su viraje hacia un tono más biográfico y político. También se cuestiona el montaje de Héctor Noguera, la omisión de escenas importantes y la interpretación de algunos actores, aunque se destaca el decorado de José Balmes.
Recorte de prensa del articulo "Teatro Estático", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de noviembre de 1986 en la La Nación n°45. El documento presenta una crítica de la obra de teatro "La visita" de Claudia di Girólamo, calificándola de estática y con falencias en el guion y la dirección, a pesar de las buenas actuaciones de Amparo Noguera y Tamara Acosta. También se menciona a Marilyn
Recorte de prensa del artículo "Un Tarturfo Contemporáneo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de agosto de 1994 en La Nación, página 27. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Tartufo" de Molière, dirigida por Héctor Noguera en el Teatro de la Universidad de Chile en 1994. La crítica destaca la adaptación de Eugenio Dittborn, la escenografía, el vestuario y la música incidental. Se mencionan las actuaciones de Jaime McManus como Tartufo, Ximena Rivas como Dorina, y otros actores. Se comenta sobre la falta de unidad de estilo en las interpretaciones, pero se resaltan algunos momentos y recursos escénicos.
Recorte de prensa del artículo "Cinco Actores, Veintiún Personajes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de agosto de 1995 en La Nación, página 35. La adaptación teatral de "Crimen y Castigo" presenta un recurso arriesgado al emplear solo cinco actores para veintiún personajes, lo que resulta en la creación de algunos personajes esquemáticos; sin embargo, la interpretación del elenco responde al desafío cuando la obra exige mayor profundidad. La obra se enfoca en los tormentos interiores del protagonista y en la relación entre el crimen y la redención, aunque la integración de los elementos sociales y religiosos podría ser más fluida. A pesar de la calidad del montaje, se sugiere la lectura de la novela original para una experiencia más completa.