Recorte de prensa del artículo "Andrés Pérez: Un Nuevo Acierto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de septiembre de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "El Desquite" de Roberto Parra, dirigida por Andrés Pérez. Se destaca la habilidad del director para crear espacios teatrales y combinar costumbrismo con estilización. La obra se desarrolla en el campo chileno de hace casi un siglo y trata sobre la revancha de dos mujeres contra un hacendado. La crítica elogia la dirección, el elenco y la música, resaltando la experiencia visceral y contagiosa que produce el espectáculo.
Recorte de prensa del artículo "El sainete resucitado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de octubre de 1992 en La Nación, página 29. La reseña analiza la revitalización del género teatral del sainete en Chile, destacando la producción "Cierra esa boca Conchita" del Teatro de la Universidad Católica. Se subraya la dirección de Guillermo Semler, que enfatiza lo físico y farsesco, y la recepción del público que, aunque inicialmente desconcertado, termina disfrutando del espectáculo. Finalmente, se valora el trabajo del elenco, que transmite su propio gozo en escena contagiando al espectador.
Recorte de prensa del artículo "El Show De Boris", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de julio de 1994 en La Nación, página 27. El texto analiza la obra "Trasnochados (Improshow)" destacando la falta de dirección clara y la dependencia en la presencia de ciertas actrices para sostener el escenario. Sin embargo, resalta la actuación de Boris Quercia como un profesor cesante que, a través de monólogos, eleva la calidad del espectáculo y conecta con el público. Se concluye que, aunque mejorable, la obra tiene potencial para ser un éxito debido a estos momentos destacados y la conexión con la audiencia.
Recorte de prensa del articulo "En La Punta Del Cerro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de enero de 1989 en la Revista Ercilla n°2788, página 32. El documento describe la obra "La Negra Ester", basada en las décimas de Roberto Parra, y su presentación en la terraza del cerro Santa Lucía. Se destaca por su originalidad e imaginación, la escenografía de Daniel Palma, el vestuario de José Luis Plaza, la música de Jorge Lobos, Guillermo Aste y Álvaro Henríquez, y la actuación de Boris Quercia como Roberto Parra, junto a otros diez integrantes del elenco como María Izquierdo y Aldo Parodi. También menciona a Andrés Pérez, el director de la obra, un veterano del teatro a sus 36 años, quien actualmente integra el Theatre du Soleil en París y tiene una destacada trayectoria.
Recorte de prensa del artículo "Hiel Con Gusto A Miel", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 31 de octubre de 1992 en La Nación, página 34. En la reseña Ehrmann analiza la obra "Sabor a miel" de Shelagh Delaney, destacando su complejidad al combinar realismo psicológico con elementos musicales y dancísticos. Se menciona la dirección de Guillermo Semler, que enfatiza lo visual sobre la intensidad del diálogo, y se evalúan las actuaciones, especialmente las de María Izquierdo y Boris Quercia. A pesar de no ser una obra amarga, se subraya la soledad emocional de la protagonista y el oficio de Gloria Münchmeyer, aunque con tendencia a repetir logros televisivos.
Recorte de prensa del articulo "Temporada En Despegue", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de abril de 1985 en la Revista Ercilla n°2594, páginas 30-31. El documento presenta un resumen de la temporada teatral de 1985, destacando tres obras principales: "La comadre Lola" de Alejandro Sieveking, "Amapola" de Omar Saavedra y "Yo, mujer" con Orietta Escámez. "La comadre Lola" se presenta como un éxito de público, elogiando la dirección de Sieveking y las actuaciones, especialmente la de José Soza y Bélgica Castro. Se describe la obra como un espectáculo que funciona por sus personajes y estereotipos del folclore urbano, más que por su trama. ""Amapola"", del Centro Teatral Chileno (Cetechi), es destacada por su realismo poético y las exigencias interpretativas que plantea a un elenco de treinta actores. La dirección de Abel Carrizo y el diseño de Tomás Vidiella son también resaltados. Finalmente, "Yo, mujer" con Orietta Escámez, se describe como un espectáculo ágil y ameno que mezcla drama y humor. Se menciona la madurez actoral de Escámez, especialmente en roles dramáticos, y se destaca su interpretación en obras como "La anciana" y "La secretaria". Rodrigo Montenegro es elogiado por su acompañamiento musical y actoral.
Recorte de prensa del articulo "Un Intento Decoroso", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de septiembre de 1987 en la Revista Ercilla n°2721, página 29. La crítica analiza la obra "Las tres hermanas" de Chéjov, presentada en la Universidad Católica. Aunque la crítica reconoce el esfuerzo decoroso de la producción, señala que faltaron semanas de ensayo para que los actores se transformaran completamente en sus personajes. También compara esta puesta en escena favorablemente con otras producciones chilenas de Chéjov que considera desastrosas, aunque sugiere que la obra podría ser más adecuada para una compañía en plena madurez.