Affichage de 4 résultats

Description archivistique
Jorge González
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

4 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Monólogo Para Dos

Recorte de prensa del articulo "Monólogo Para Dos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de noviembre de 1988 en la Revista Ercilla n°2779, página 32. Este documento es una reseña de la obra teatral "La contienda humana" de Juan Radrigán, destacando su estilo inquieto y poético, aunque no siempre lineal. También menciona que el montaje y la interpretación de Hugo Medina y José Herrera son puntos fuertes de la obra.

Corazones Solitarios

Recorte de prensa del articulo "Corazones Solitarios", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de noviembre de 1990 en la Revista Ercilla n°2885, página 63. El documento es una reseña de la obra de teatro "KM 69" de Víctor Carrasco y Santiago Ramírez, ganadora de un concurso del Instituto Chileno-Norteamericano. La obra, ambientada en un programa radial de "Corazones solitarios" en una noche de Año Nuevo, explora la soledad y la nostalgia del pasado, destacando la complementación entre actores, elementos visuales y música.

Director Inquieto

Recorte de prensa del articulo "Director Inquieto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de noviembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2832, página 34. La crítica destaca la labor de Alfredo Castro como el director más innovador del año teatral, con puestas en escena como "Mishima" y "La Tierra no es redonda". Ambas obras se caracterizan por su cuidado sentido plástico, un enfoque no realista ni psicológico, y la transformación de ideas en abstracciones. Se enfatiza la cohesión de los elementos escenográficos, el vestuario, la iluminación y la música en la creación de un clima poético que realza la búsqueda de ideales humanos.

Bombardeo De Imágenes

Recorte de prensa del artículo "Bombardeo De Imágenes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de julio de 1992 en La Nación, página 29. En la reseña Ehrmann analiza la evolución del Teatro Itinerante en Chile, destacando su enfoque inicial en la convergencia de lo didáctico y lo teatral, su posterior declive y su resurgimiento con la innovadora propuesta de La Troppa. Se subraya la importancia del lenguaje teatral dinámico y la experimentación visual en la búsqueda de una conexión con las inquietudes juveniles. El autor concluye resaltando el valor de la creación colectiva y la capacidad de generar emoción y humor a través de imágenes vitales e imaginativas.