Mostrando 3 resultados

Descripción archivística
Rodrigo Vega
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Esquina peligrosa

Recorte de prensa del artículo "Esquina peligrosa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de mayo de 1993 en La Nación, página 32. Se analiza la obra "Los días tuertos" de Claudia Donoso, dirigida por Alfredo Castro, destacando su estilización y el desempeño actoral, particularmente el de Paulina Urrutia. A pesar de reconocer la búsqueda artística y la necesidad de experimentación en el teatro, el crítico señala un cierto hermetismo en el lenguaje de la obra, lo que dificulta su comprensión y conexión con el público. Finalmente, se sugiere que Castro podría estar en un momento de reflexión y renovación creativa, tras haber explorado un camino estilístico en sus obras anteriores.

En Plena Búsqueda

Recorte de prensa del artículo "En Plena Búsqueda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de abril de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de dos obras de teatro: "Hombres oscuros, pies de mármol" dirigida por Alfredo Castro y Verónica García Huidobro, y "Zaratustra" dirigida por Luis Ureta. Ambas obras son descritas como complejas y destinadas a un público joven e inquieto. "Hombres oscuros, pies de mármol" presenta dos historias paralelas, Edipo y el juez Schreber, explorando sus angustias sobre sus orígenes y problemáticas religiosas. Se destaca la intensidad del espectáculo y las actuaciones de Néstor Cantillana y María Cánepa. "Zaratustra" aborda el pensamiento de Nietzsche, pero se señala que el texto es difícil de proyectar y asimilar en una versión teatral. A pesar del montaje vistoso y la buena interpretación, se considera que el espectáculo abruma y no logra transmitir completamente el discurso de Nietzsche.

Con Estilo Propio

Recorte de prensa del artículo "Con Estilo Propio", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de marzo de 1992 en La Nación, página 45. En la reseña se analiza la obra "Historia de la sangre del Teatro de la Memoria", destacando la transfiguración de la realidad a través de la plasticidad corporal y la reflexión silenciosa. Se enfatiza el estilo de Alfredo Castro, que prioriza la expresividad del cuerpo sobre la facial, y la creación de un mosaico de vivencias sensoriales. Finalmente, se subraya el impacto emotivo de la obra, que genera compasión y catarsis en el espectador.