Recorte de prensa del articulo "Diálogos Deslavados", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de noviembre de 1988 en la Revista Ercilla n°2780, página 31. La crítica evalúa negativamente el estreno de Ictus, "Diálogo de fin de siglo", por su estructura fragmentada y la reiteración excesiva de paralelismos históricos, lo que limita la autonomía interpretativa del espectador. La segunda parte, aunque con un desarrollo más teatral, no compensa la unidimensionalidad de los personajes, dificultando la labor actoral y la homogeneidad de las interpretaciones. En síntesis, la obra carece de solidez textual y desarrollo de personajes, elementos esenciales para una propuesta escénica convincente.
Recorte de prensa de la reseña "El Ganso No Se Convirtió En Cisne", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de enero de 1992 en La Nación, página 33. Se critica la obra teatral "Cuando Pablo Neruda viene volándo" por su falta de cohesión narrativa y profundidad temática, a pesar de los ajustes realizados tras su estreno. Se señala una carencia de objetivos claros y una representación superficial del protagonista, lo que resulta en una obra que no logra trascender más allá de un collage de escenas inconexas. Finalmente, se cuestiona la autenticidad de la obra, sugiriendo que podría ser un encargo sin la genuina necesidad creativa de sus autores.
Recorte de prensa del articulo "ICTUS Con Poca Brújula", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de mayo de 1987 en la Revista Ercilla n°2702, página 33. El documento contiene una crítica teatral de la obra "Residencia en las nubes" de Ictus, que se estrenó en el Teatro La Comedia. La crítica sugiere que la obra es "el menos redondeado de los espectáculos del Ictus" y que no es adecuada para una gira internacional.
Recorte de prensa del articulo "ICTUS En Otra Pista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de febrero de 1988 en la Revista Ercilla n°2738, página 33. El artículo describe la obra "Yo no soy Rappaport" de Herb Gardner, presentada por la compañía Ictus. La crítica destaca la actuación de Nissim Sharim, quien logra crear un personaje, a diferencia de Delfina Guzmán, que mantiene su estilo habitual. La obra se centra en el contraste entre dos ancianos en Central Park, un judío idealista y un afroamericano ciego y sumiso. A pesar de la superficialidad de los personajes secundarios, el crítico elogia las interpretaciones de Sharim y José Secall, y la dirección de Gustavo Meza. Se menciona que el decorado de Carlos Garrido es funcional y versátil.
Recorte de prensa del articulo "Juan, Alberto Y Carlos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de junio de 1989 en la Revista Ercilla n°2810, página 29. La crítica evalúa la obra de Ictus, cuestionando la naturaleza de la creación colectiva y la intermitencia del sello autoral de Marco Antonio de la Parra. Se señala que la obra, a pesar de sus cien minutos de incoherencias etílicas, aborda problemas personales y laborales. Finalmente, se critica la falta de evolución temática y estilística de Ictus, sugiriendo una necesidad de renovación a pesar del buen desempeño actoral.