Recorte de prensa del artículo "Traición A La Inglesa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de mayo de 1994 en La Nación, página 32. La crítica analiza la obra "Traición" de Harold Pinter, destacando su representación de las relaciones interpersonales de la clase media londinense y el uso de silencios y reticencias para comunicar emociones. Se enfatiza la estructura narrativa inversa de la obra, que revela la historia de una relación extramatrimonial desde el presente hacia el pasado. Finalmente, se elogia la dirección y el elenco por su interpretación fiel al estilo de Pinter y su capacidad para transmitir la complejidad de los personajes y sus emociones.
Recorte de prensa del articulo "Remezón En El Teatro Nacional", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de abril de 1986 en la Revista Ercilla n°2647, página 32. El estreno de la obra "Jardín de suspiros" generó una crisis en el Teatro Nacional, evidenciada por la baja asistencia, protestas estudiantiles y reuniones para evitar incidentes futuros. Como resultado, se inició una reestructuración interna del Teatro Nacional y su consejo directivo, liderada por Fernando Cuadra, decano de la Facultad de Artes. Esta reorganización anticipa la salida de Remberto Latorre como director del Teatro Nacional.
Recorte de prensa del articulo "Pinter Y Durremat", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de octubre de 1985 en la Revista Ercilla n°2621, página 39. La crítica evalúa dos estrenos. "Un ligero malestar" de Harold Pinter, presentada por Teatro Cámara Negra, es criticada por no aprovechar bien los simbolismos y las pausas características de Pinter, y por una dirección que sobrecarga los parlamentos. Se menciona un buen trabajo de Adolfo Assor en un papel mudo, pero que Patricia Mackay toma un papel que le queda grande. Por otro lado, "Play Strindberg" de Dürrenmatt, estrenada por Teatricirco, es elogiada por su pulcro montaje circular y el importante aporte de Tomás Lefever como compositor y pianista. Se destaca el buen trabajo de Andrés Del Bosque como el marido.
Recorte de prensa del articulo "Jardín Marchito", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de abril de 1986 en la Revista Ercilla n°2646, página 32. La crítica teatral de la obra "Jardín de suspiros", realizada en el Teatro Antonio Varas, nos dice que, a pesar del profesionalismo del elenco, evidencia fallas sustanciales en la selección del repertorio, presentando una obra de débil, con una estructura narrativa y personajes poco desarrollados. El montaje, aunque logra algunos momentos vistosos, no consigue superar las deficiencias del texto original, lo que compromete la vitalidad general del espectáculo. No obstante, la actuación de Patricia Lobos es destacada como una de las más promisorias surgidas en el escenario reciente.
Recorte de prensa del artículo "Historia De Dos Ciudades", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de agosto de 1991 en la Revista Ercilla n°2924, páginas 32-33. El artículo trata sobre la obra de teatro "La muerte y la doncella" de Ariel Dorfman, que tuvo una recepción muy diferente en Chile y en Londres. En Chile, la obra recibió críticas negativas y no tuvo éxito de público, a pesar de reconocer la importancia del tema y el buen trabajo de los actores y la dirección. Los críticos chilenos consideraron que la obra tenía "desequilibrios aberrantes", era "terriblemente discursiva" y "externa", y que no lograba una conexión emocional con el público. En Londres, sin embargo, la obra fue un éxito rotundo y recibió excelentes críticas. Se destacó su capacidad para plantear cuestiones morales complejas y su relevancia para situaciones políticas en Europa del Este. Se la consideró "teatro político en su mejor sentido" y una "obra maestra". Ehrmann sugiere que la diferencia en la recepción se debió a que en Chile el tema de la obra resonaba con la realidad reciente y producía saturación, mientras que en Londres se veía desde la distancia. También menciona que las diferencias en la producción e interpretación pudieron haber influido.
Documento "En El Reino De La Ambiguedad", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de diciembre de 1992 en La Nación, página 30. El documento es la copia resguardada por el autor, no corresponde al recirte de la revista. La reseña de "Viejos tiempos" de Harold Pinter destaca la ambigüedad en las relaciones y la memoria de los personajes, señalando la dificultad de interpretar la obra debido a la falta de situaciones definidas. Se critica la dirección por sobrecargar la puesta en escena, lo que va en contra de la sutileza requerida por Pinter, aunque se elogia el vestuario por su interpretación de la obra. Finalmente, se menciona que solo la actuación de Mabel Farías logra una tónica y presencia afín con el estilo de Pinter.
Recorte de prensa del articulo "En Busca De Harold Pinter", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de abril de1986 en la Revista Ercilla n°2646, página 31. El documento es un artículo que critica la obra "El amante" de Harold Pinter, presentada en "Cámara Negra". La puesta en escena, a cargo de Consuelo Holzapfel y Bastián Bodenhofer, es ambiciosa y seria, pero carece de la sensualidad inherente a la obra de Pinter debido a la interpretación de Bodenhofer y la falta de un director. El artículo también destaca que, a pesar de los múltiples montajes de Pinter en Chile, solo "El cuidador" logró capturar la esencia del autor.