Recorte de prensa del artículo "¿Para Qué?", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de julio de 1995 en La Nación, página 36. La crítica teatral de "Siddharta" de Hermann Hesse señala una falta de conexión entre la fuerza poética de la novela original y su adaptación escénica. Se destaca el esfuerzo en los elementos visuales y vestuario para crear una atmósfera oriental, pero se concluye que la intensidad del viaje espiritual del protagonista no se proyecta desde el escenario. La crítica argumenta que la recreación del mundo de la novela no se logra, lo que resta sentido y razón de ser al esfuerzo teatral.
Recorte de prensa del artículo "¡Palabras! ¿Palabras?", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de octubre de 1993 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de la obra de teatro "El vicio absurdo" de Roberto Baeza, basada en textos de Virginia Woolf, y dirigida por Rodrigo Pérez. La crítica menciona la actuación de Claudia di Girólamo y el uso del lenguaje de Woolf en la obra. También hace una comparación con otras formas de teatro y discute la efectividad de la adaptación teatral de la literatura.
Recorte de prensa de la reseña "Visita A Un Museo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1991 en la Revista Ercilla n°2921, páginas 34-35. Se reseña la obra "Juan Gabriel Borkman" presentada por el Teatro Nacional. Se discute la vigencia de Ibsen y su obra, señalando que aunque históricamente importante, la obra no conecta del todo con el público contemporáneo y se siente más como una visita a un museo. Se elogia el montaje y la actuación, pero se critica la falta de unidad temática y la desconexión emocional con la audiencia actual.
Recorte de prensa del artículo "Una Extraña Sicoanalista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de abril de 1993 en La Nación, página 57. El artículo critica la puesta en escena de "Mrs. Klein", señalando una dirección pausada que no logra traducir la complejidad emocional de los personajes ni generar interés en el público no especializado en psicoanálisis. Se destaca la actuación de Elsa Poblete, aunque se considera limitada por la dirección, y se menciona la calidad de la escenografía y el vestuario, aunque con un detalle histórico erróneo. En general, se evalúa la obra como una tesis académica con interés limitado fuera de ese ámbito.
Recorte de prensa del artículo "Un Tarturfo Contemporáneo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de agosto de 1994 en La Nación, página 27. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Tartufo" de Molière, dirigida por Héctor Noguera en el Teatro de la Universidad de Chile en 1994. La crítica destaca la adaptación de Eugenio Dittborn, la escenografía, el vestuario y la música incidental. Se mencionan las actuaciones de Jaime McManus como Tartufo, Ximena Rivas como Dorina, y otros actores. Se comenta sobre la falta de unidad de estilo en las interpretaciones, pero se resaltan algunos momentos y recursos escénicos.
Recorte de prensa del artículo "Un Mundo De Soledades", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de septiembre de 1994 en La Nación, página 27. El texto presenta una crítica de la obra "El Malentendido" de Albert Camus, destacando la representación de la soledad y el aislamiento como temas centrales, más allá del drama realista de la trama. Se evalúa la calidad de las interpretaciones, el espacio escénico minimalista y la dirección, señalando tanto aciertos como reservas en la puesta en escena. La crítica subraya cómo estos elementos contribuyen a la atmósfera de incomunicación y destino trágico que impregna la obra.
Recorte de prensa del articulo "Un Lorca Surrealista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de enero de 1990 en la Revista Ercilla n°2641, página 24. La crítica reseña la obra "Así que pasen cinco años" de Federico García Lorca, destacando su estreno chileno en 1978. La dirección de Fernando González y la actuación de la cuarta promoción del Club de Teatro son elogiadas por su nivel superior al esperado. Asimismo, se subraya la acertada integración del montaje imaginativo con el vestuario y la escenografía de Pablo Núñez Mardones.
Recorte de prensa del articulo "Tempestad En El Conventillo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de junio de 1989 en la Revista Ercilla n°2810, página 28. La crítica evalúa el montaje de La tempestad de Shakespeare por Mark Brickman y Janine Wünsche, destacando la inexperiencia nacional con la obra y los problemas de traducción y dicción actoral. Aunque se elogia la escenografía de Eduardo Sáenz y el vestuario de Pablo Núñez, se señalan limitaciones en la comprensión del lenguaje y la dicción, impidiendo la plena captación de los conceptos directrices. Finalmente, se valora la claridad de la trama y el desempeño de Claudio Rodríguez y Andrés del Bosque, pese a que la profundidad del rol de Próspero no siempre es alcanzada por Tomás Vidiella.
Recorte de prensa del artículo "Teatro Estático", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de noviembre de 1996 en La Nación, página 45. El texto critica la obra "La Visita" de Claudia di Girólamo, señalando una falta de dominio del género y lenguaje, así como simbolismos poco claros. Se menciona una tendencia hacia montajes estáticos en el teatro, que carecen de interés y podrían alejar al público. Además, se compara la obra con otras experiencias teatrales de la autora y se destaca la interpretación de Amparo Noguera y Tamara Acosta.
Recorte de prensa del artículo "Perdidos En El Desierto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de octubre de 1995 en La Nación, página 36. La obra "La catedral de la luz" es analizada como un montaje hermético y de autoría compartida, donde la narrativa se diluye en simbolismos y mundos interiores. Se destaca el oficio teatral y la calidad de la producción, aunque se señala la posible dificultad de interpretación para el público. Finalmente, se valora la culminación de una temporada teatral arriesgada y la recuperación del sentido del teatro universitario.