Mostrando 6 resultados

Descripción archivística
Luis Ureta
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

En Plena Búsqueda

Recorte de prensa del artículo "En Plena Búsqueda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de abril de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de dos obras de teatro: "Hombres oscuros, pies de mármol" dirigida por Alfredo Castro y Verónica García Huidobro, y "Zaratustra" dirigida por Luis Ureta. Ambas obras son descritas como complejas y destinadas a un público joven e inquieto. "Hombres oscuros, pies de mármol" presenta dos historias paralelas, Edipo y el juez Schreber, explorando sus angustias sobre sus orígenes y problemáticas religiosas. Se destaca la intensidad del espectáculo y las actuaciones de Néstor Cantillana y María Cánepa. "Zaratustra" aborda el pensamiento de Nietzsche, pero se señala que el texto es difícil de proyectar y asimilar en una versión teatral. A pesar del montaje vistoso y la buena interpretación, se considera que el espectáculo abruma y no logra transmitir completamente el discurso de Nietzsche.

Huidobro En Escena

Recorte de prensa del artículo "Huidobro En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de junio de 1994 en La Nación, página 32. Según está crítica, la adaptación teatral de "Cagliostro" de Vicente Huidobro, dirigida por Luis Ureta, destaca por su ambiciosa recreación de la novela visual, aunque presenta inconsistencias estilísticas. El montaje se beneficia de una escenografía y vestuario atractivos, así como de actuaciones sólidas, especialmente en el nivel de dicción y presencia escénica. No obstante, la complejidad de la obra original plantea desafíos en su transposición al escenario, resultando en una recepción mixta.

Kafka En Escena

Recorte de prensa del artículo "Kafka En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de junio de 1997 en La Nación, página 46. La adaptación teatral de "Informe para una Academia" de Kafka, dirigida por Luis Ureta y protagonizada por Roxana Naranjo, explora la transformación de un mono en hombre, utilizando la metáfora para comentar sobre la condición humana y la pérdida de la simiedad. La puesta en escena destaca por la lograda interpretación de Naranjo, así como por el diseño de maquillaje, vestuario e iluminación, que contribuyen a la atmósfera kafkiana. La obra, fiel a Kafka pero con adaptaciones libres, ofrece diversas interpretaciones sobre la naturaleza de la identidad y la cultura.

Las Caras De Un Festival

Recorte de prensa del artículo "Las Caras De Un Festival", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de enero de 1993 en La Nación, página 32. En la crítica Ehrmann analiza el festival de Nuevas Tendencias teatrales, destacando la falta de modelos a seguir para la nueva generación de dramaturgos y la carencia de oficio en las obras presentadas. Se menciona la exploración de nuevas formas teatrales, aunque con deficiencias, y la diversidad de propuestas que reflejan la efervescencia y búsqueda en el ámbito teatral de la época. A pesar de las críticas, se reconoce el valor del festival como un espacio de desahogo y experimentación.

Sin Metas Claras

Recorte de prensa del artículo "Sin Metas Claras", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de mayo de 1996 en La Nación, página 79. El documento es una reseña de una obra de teatro llamada "Ulises" de la compañía "La Puerta" en la Sala de las Artes-Estación Mapocho. La obra es una adaptación libre de "La Odisea" de Homero, pero la crítica señala que no tiene objetivos claros y no logra reflejar la historia original de manera efectiva. Menciona la participación de varios actores y elementos visuales como sombras chinas, marionetas y un dragón, pero critica la escenografía y la iluminación deficientes.

Visita A Un Museo

Recorte de prensa de la reseña "Visita A Un Museo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1991 en la Revista Ercilla n°2921, páginas 34-35. Se reseña la obra "Juan Gabriel Borkman" presentada por el Teatro Nacional. Se discute la vigencia de Ibsen y su obra, señalando que aunque históricamente importante, la obra no conecta del todo con el público contemporáneo y se siente más como una visita a un museo. Se elogia el montaje y la actuación, pero se critica la falta de unidad temática y la desconexión emocional con la audiencia actual.