Mostrando 19 resultados

Descripción archivística
Guillermo Ganga
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

19 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Visita A Un Museo

Recorte de prensa de la reseña "Visita A Un Museo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de junio de 1991 en la Revista Ercilla n°2921, páginas 34-35. Se reseña la obra "Juan Gabriel Borkman" presentada por el Teatro Nacional. Se discute la vigencia de Ibsen y su obra, señalando que aunque históricamente importante, la obra no conecta del todo con el público contemporáneo y se siente más como una visita a un museo. Se elogia el montaje y la actuación, pero se critica la falta de unidad temática y la desconexión emocional con la audiencia actual.

Vida De Población

Recorte de prensa del artículo "Vida De Población", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de julio de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Río Abajo" de Ramón Griffero, presentada en el Teatro Nacional Chileno en el Teatro Antonio Varas. La crítica elogia la obra, destacando su importancia por explorar el mundo de las poblaciones, un tema poco común en el teatro chileno. Se menciona que la obra está más concebida para la puesta en escena que como texto literario, utilizando una técnica de construcción similar a las telenovelas con escenas breves y personajes diversos. Se resalta la escenografía de Herbert Jonckers y el buen rendimiento del elenco. También se menciona una tónica misógina en el tratamiento de las mujeres, aunque se valora la dirección de Griffero.

Tras La Crónica Roja

Recorte de prensa del artículo "Tras La Crónica Roja", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de agosto de 1996 en La Nación, página 38. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "El zorzal ya no canta más" de Gustavo Meza, presentada en el Teatro Nacional en el T. Antonio Varas. La obra trata sobre un crimen y sus consecuencias, con una puesta en escena que recuerda a Brecht.

Todo Por Un Galán

Recorte de prensa del artículo "Todo Por Un Galán", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de noviembre de 1994 en La Nación, página 27. El documento es una crítica de teatro de una obra llamada "Galán de la Teleserie" de Diana Raznovic, dirigida por Claudio Pueller. La crítica menciona las actuaciones de Alicia Quiroga, María Lena Duvauchelle y Claudio Arredondo, y el diseño de Guillermo Ganga. La obra trata sobre dos mujeres solitarias que secuestran a un galán de telenovela. También se menciona la presentación de Joaquín Sabina en Chile y sus expectativas para el evento. Además, se describe la política del Teatro Apoquindo de presentar actores conocidos y comedias amenas.

Perdidos En El Desierto

Recorte de prensa del artículo "Perdidos En El Desierto", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de octubre de 1995 en La Nación, página 36. La obra "La catedral de la luz" es analizada como un montaje hermético y de autoría compartida, donde la narrativa se diluye en simbolismos y mundos interiores. Se destaca el oficio teatral y la calidad de la producción, aunque se señala la posible dificultad de interpretación para el público. Finalmente, se valora la culminación de una temporada teatral arriesgada y la recuperación del sentido del teatro universitario.

Obra Que Merecía Recordarse

Recorte de prensa del articulo "Obra Que Merecía Recordarse", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de mayo de 1989 en la Revista Ercilla n°2805, página 31. El artículo comenta la reestrenada obra "Chiloé, cielos cubiertos" de María Asunción Requena en el teatro Carlos Cariola. La obra, presentada originalmente en 1972, se destaca por su cimiento folclórico y costumbrista, trascendiendo a problemas sociales y a una dimensión poética ligada a lo fantástico y legendario de Chiloé. Se menciona la importancia de la escenografía de Guillermo Ganga, el vestuario de Ruby Goldstein y la coreografía de Hiranio Chávez. La dirección de Nelson Brodt logró integrar las dimensiones de la obra, y Miriam Palacios fue aplaudida por su rol como la abuela Chufila. El texto también ofrece un breve perfil de María Asunción Requena, destacando su calidez, su profesión de dentista y su generosidad con los actores.

Mare Mágnum De Tutti Quanti

Recorte de prensa del artículo "Mare Mágnum De Tutti Quanti", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1992 en La Nación, página 29. La crítica de Hans Ehrmann evalúa la obra "La comedia española" de Jaime Silva, señalando una carencia de interés en el texto y un exceso de recursos efectistas en la dirección de Fernando González. Se destaca la diversidad de estilos teatrales empleados, que van desde la farsa hasta la ópera, pero se critica la falta de una propuesta consistente y unificadora. Finalmente, se menciona la abundancia de recursos visuales y musicales, así como las actuaciones respetables del elenco, aunque se cuestiona la intención onírica y la posible desmitificación del teatro.

Itinerantes Con Sabor Chilote

Recorte de prensa del articulo "Itinerantes Con Sabor Chilote", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de abril de 1984 en la Revista Ercilla n°2541, página 29. La crítica de teatro analiza la obra "Manuel Leonidas Donaire y las cinco mujeres que lloraban por él" de Alejandro Sieveking. Aunque la obra se eligió por su sabor autóctono y ambientación chilota, la crítica señala que carece de una columna vertebral, dejando dudas sobre su propósito incluso al final. A pesar de las limitaciones del texto, el montaje y la dirección de Nelson Brodt son elogiados por crear un espectáculo visualmente grato con buen uso de música, coreografía e iluminación. La compañía se presentará en el teatro Gala antes de iniciar una gira al sur.

Historia De Soledades

Recorte de prensa del artículo "Historia De Soledades", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de octubre de 1997 en La Nación, página 46. La obra de Juan Radrigán, "Fantasmas Borrachos", explora la incomunicación y la soledad a través del reencuentro de dos personajes en un bar, quienes no logran concretar una relación amorosa debido a sus propias frustraciones y concepciones del amor. La crítica destaca las actuaciones de Eduardo Barril y Gaby Hernández, aunque también señala un posible exceso de intelectualización en la puesta en escena. En última instancia, se enfatiza que la recepción final de la obra recae en el público, más que en la crítica especializada.

Entre El Poder, La Fé y La Razón

Recorte de prensa del artículo "Entre El Poder, La Fé y La Razón", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de junio de 1993 en La Nación, página 41. El texto aborda la obra "Galileo" de Barrie Stavis, contrastándola con la versión de Brecht, y destaca cómo la pieza de Stavis, aunque recortada, presenta un conflicto entre el poder eclesiástico, la razón científica y la fe religiosa. Se subraya la calidad del montaje, incluyendo escenografía, vestuario e iluminación, y la actuación sólida del elenco, especialmente Sergio Aguirre como Galileo. La crítica sugiere que la obra, a pesar de sus recortes, logra un nivel superior al habitual en el Teatro Nacional, evocando al Teatro Experimental de antaño.

Resultados 1 a 10 de 19