Recorte de prensa del articulo "Angustia Del Desarraigo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de julio de 1987 en la Revista Ercilla n°2712, página 33. La crítica analiza la obra "Ligeros de equipaje" de Jorge Díaz, destacando la interpretación de Carla Cristi como Mara, una actriz exiliada que encarna la sensación de desarraigo cultural. La obra explora la identidad fragmentada de un individuo entre dos naciones, sin abordar el exilio desde una perspectiva política, sino enfocándose en la experiencia emocional y psicológica del retorno a un lugar que ya no se siente propio. Este análisis resalta la profundidad emocional de la representación y su capacidad para comunicar la angustia de un "doble desarraigo".
Recorte de prensa del artículo "A Vela Desplegada", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1415, página 31. La crítica plantea que "El velero en la botella" es la obra más importante del año y destaca que es un buen comienzo para Ictus en su nueva sala La Comedia. Destaca la ternura y el vuelo poético de la obra de Díaz junto a el buen nivel de la puesta en escena en general.
Recorte de prensa del artículo "Un Juego De La Verdad", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1966 en la revista Ercilla n°1639, página 31. La crítica destaca la habilidad de Jorge Díaz para crear un diálogo ágil y penetrante, capaz de construir y deconstruir climas emocionales con cortes abruptos. Se enfatiza la evolución de la obra desde su concepción inicial como acto único hasta su transformación en una función completa, resaltando la densidad del segundo acto y el uso de la fantasía para explorar la incomunicación en la pareja. Finalmente, se valora el montaje de Ictus por su estilo definido y propio, aunque se señalan algunas objeciones menores respecto a la pantomima, el final y la claridad de algunos diálogos rápidos.
Recorte de prensa del artículo "Compromiso Con La Realidad", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1661, página 31. La crítica, destaca la obra "Libertad... Libertad?", que aborda el tema de la libertad política y económica en América Latina, con referencias históricas y momentos de tensión dramática y humor satírico. Se critica la versión de ICTUS de "Libertad", mencionando problemas con la interpretación de Carla Cristi y Jaime Celedón
Recorte de prensa del artículo "Liturgia Entre Azulejos", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1823, página 91. En la obra "Liturgia para cornudos" de Jorge Díaz, se observa una crítica mordaz a la institucionalidad y las convenciones sociales, utilizando el humor y la ironía para desmantelar la sacralidad del matrimonio y la religión. La obra se caracteriza por su estructura fragmentada y temporalmente discontinua, que desafía las narrativas tradicionales y explora las contradicciones de la vida moderna. Asimismo, destaca la metateatralidad y la autorreflexión, aludiendo a la recepción crítica y las dificultades de producción que enfrentó la pieza.
Recorte de prensa del articulo "Veinticinco Años Del “Cepillo”", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de septiembre de 1986 en la Revista Ercilla n°2666, página 37. El documento es un artículo sobre la reposición de la obra de teatro "El cepillo de dientes" de Jorge Díaz, con el mismo elenco original de 1961 (Carla Cristi y Jaime Celedón). Se menciona que la obra, aunque aún entretenida, ha perdido frescura y su retórica de los años sesenta se siente anticuada. Sin embargo, el tema de la incomunicación matrimonial sigue siendo relevante. La reposición destaca por la particularidad de ver a los actores originales interpretando los mismos roles después de veinticinco años, mostrando una gran soltura en sus actuaciones. La dirección de Luis Poirot también contribuye a que la obra, a pesar de haber envejecido, se vea bien.
Recorte de prensa del articulo "Exorcismo De Frustraciones", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de julio de 1982 en la Revista Ercilla n°2452, páginas 31-32. En "Piel contra piel", Jorge Díaz explora la frustración de una pareja madura que busca una aventura para exorcizar sus carencias emocionales, utilizando un lenguaje ingenioso y punzante. La obra revela las heridas y cicatrices de los personajes, aunque la representación escénica a veces adolece de matices y ritmo. A pesar de sus limitaciones, la dirección vital de Jaime Vadell y la actuación de Carla Cristi logran un espectáculo interesante.
Recorte de prensa de la crítica "Emoción Epistolar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de marzo de 1991 en la Revista Ercilla n°2903, página 35. "Cartas de Amor" es una obra con recursos mínimos: dos actores sentados que leen las cartas que se han escrito a lo largo de los años. No se miran y simplemente leen sus textos, sin "actuar" realmente los personajes. La crítica destaca que la obra genera una creciente atmósfera emocional de vidas que se pierden, a través del exitismo de Andy y la inestabilidad de Melisa. Las cartas son un nexo de toda la vida para ellos, una relación que no se atrevieron a asumir en persona. Se menciona que en Estados Unidos la obra se representaba con diferentes parejas de actores y que se les daba la instrucción de no memorizar las cartas y no mirarse. En Chile, la obra está a cargo de Carla Cristi y Carlos Matamala, dirigidos por Luis Poirot, y su trabajo se considera correcto.
Recorte de prensa del artículo "Jorge Díaz En Marcha Atrás", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1824, página 73. El documento es una crítica de la obra "Liturgia para cornudos" de Jorge Díaz. Se compara con su obra anterior "El cepillo de dientes" y se destaca el uso del absurdo y la exploración de temas como la soledad y la incomunicación. La crítica señala que, aunque la obra tiene virtudes como la ingeniosa presentación de relaciones familiares, también tiene defectos como reiteraciones, frases tópicas y un uso del absurdo que se siente gastado. Se menciona que la obra podría haber ganado con la presencia del autor en los ensayos y que tiene elementos de juego intelectual gratuito. Se critica la puesta en escena del Teatro Municipal de Las Condes por falta de ritmo y estilo acorde a la obra, así como por una cierta timidez en la representación de escenas como la necrofilia. Se concluye que la obra, aunque discutible, tiene aspectos rescatables pero también serias deficiencias.
Recorte de prensa del artículo "Pareja Abierta", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de mayo de 1993 en La Nación, página 48. La crítica describe la obra como una farsa sobre un matrimonio con relaciones sexuales problemáticas pero lazos afectivos persistentes. La obra explora la idea de una "pareja abierta" y el juego de poder entre los dos personajes. Menciona las actuaciones de Carla Cristi y Marcelo Romo, y la dirección de Luis Poirot. También se comenta sobre el regreso de Marcelo Romo al teatro chileno después de años de exilio en Venezuela.