Recorte de prensa del articulo "El Infierno De Josseau", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de octubre de 1983 en la Revista Ercilla n°2517, página 40. La crítica teatral de "El infierno de Josseau" destaca la evolución del dramaturgo hacia una expresión más personal y subjetiva, abandonando la universalidad sin raíces de obras anteriores. Se subraya la ambigüedad del escenario y la trama, que oscila entre un interrogatorio policial y una tortura existencial, evocando referencias a Kafka, Sartre, Beckett y Pinter. Finalmente, se valora la interpretación de los actores y la estructura de la obra, a pesar de considerarse no del todo lograda.
Recorte de prensa del articulo "El Rapto De Un Embajador", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de abril de 1982 en la Revista Ercilla n°2439, página 36. El documento es una reseña de la obra teatral "Su Excelencia, el embajador" de Fernando Josseau, adaptada por él mismo. La obra se centra en el rapto de un embajador y la peculiar exigencia de un rescate de 35 dólares. La reseña destaca la actuación de Jorge Álvarez como el raptor, así como la dirección ágil de Alejandro Castillo. También se menciona la crítica al decorado y a la interpretación de Luis Alarcón como el embajador. La obra se presenta en el Teatro de Cámara en el Salón Filarmónico del Municipal, con el apoyo del Banco de Concepción. La reseña concluye que, a pesar de algunos detalles, el espectáculo es ágil y genera interés.
Recorte de prensa del artículo "Retorno Sin Gloria", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 09 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2332, página 42. El documento es una reseña de la obra de teatro "José" de Egon Wolff. La obra trata sobre un hombre, José, que regresa a Chile después de vivir en Estados Unidos y encuentra a su familia transformada, priorizando valores materiales sobre los afectivos. La reseña critica la dirección de Alejandro Castillo por estilizar en exceso a los personajes, lo que resulta en una obra estática y reiterativa. Sin embargo, elogia las actuaciones de algunos actores, como Jorge Álvarez y Nelson Brodt. La reseña sugiere que la obra plantea un problema de fondo en la transición de la sociedad chilena hacia valores materialistas, influenciada por la cultura estadounidense.
Recorte de prensa del artículo "Romeo Y Julieta Su Segunda Oportunidad", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 29 de octubre de 1980 en la Revista n°2361, página 39. La reseña analiza la obra "Y... ¿era la alondra?" de Ephraim Kishon, destacando su enfoque en la desmitificación de la pareja de Romeo y Julieta al mostrar su vida cotidiana treinta años después. Se subraya el recurso metateatral de la obra, donde Shakespeare interactúa con sus personajes, quienes se rebelan y cuestionan su creación. Finalmente, se evalúa la puesta en escena del Teatro de Cámara, mencionando aspectos positivos del decorado y vestuario, pero señalando la falta de audacia en la dirección.
Recorte de prensa del articulo "Sainete En Abril", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de octubre de 1986 en la Revista Ercilla n°2671, página 32. La crítica se centra en la obra de Roberto Cossa que se presenta en el recién reabierto Teatro Abril (anteriormente Teatro Maru). El artículo detalla la historia del teatro, desde su origen como taller de escultura hasta su resurgimiento. La obra, un sainete, comienza en 1939 y sigue la historia de Rudolf, un marinero alemán que llega a un restaurante argentino y se involucra con la familia del dueño. La trama se complica con la llegada de Steiner, quien busca imponer el nacionalsocialismo. La crítica elogia las actuaciones de Aníbal Reyna y Mario Poblete, y menciona el buen trabajo de Emilio García. Sin embargo, critica a Eduardo Barril por sus amaneramientos al interpretar a Steiner. En general, el crítico opina que, aunque la primera parte de la obra es amena, la segunda mitad se vuelve repetitiva y los personajes pierden interés, concluyendo que la obra no logra adquirir sentido completo como sainete.
Recorte de prensa del articulo "Vargas Llosa, Bien Adaptado", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de septiembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2823, página 34. La crítica describe "Pantaleón y las visitadoras" como una sátira a los militares y la sociedad, pero también como una obra con una dimensión surreal y fantástica. La trama sigue a Pantaleón Pantoja, un capitán peruano ascendido que debe solucionar los problemas de conducta de los soldados en la región amazónica creando el SVPFA (Servicio de Visitadoras para Puestos Fronterizos y Afines). Se destaca la excelente interpretación de José Soza como Pantaleón, un personaje ingenuo y tierno. También se mencionan las actuaciones de Óscar Hernández, Marés González, Carlos Matamala y Mario Gatica, así como el papel de Ana María Palma.