Showing 5 results

Archival description
Samuel Beckett
Print preview Hierarchy View:

5 results with digital objects Show results with digital objects

Muchas Preguntas, Pocas Respuestas

Recorte de prensa del articulo "Muchas Preguntas, Pocas Respuestas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de julio de 1989 en la Revista Ercilla n°2814, página 30. El artículo describe la obra de teatro "Los días felices" de Beckett, protagonizada por María Cánepa y dirigida por Fernando González en el Instituto Chileno-Francés. La obra presenta a Winnie, una mujer que se va desintegrando y es inmovilizada, mientras su marido, Willie, apenas es visible. Se exploran múltiples interpretaciones de la obra, como el paso del tiempo, la desintegración de la vida, la rutina, la necesidad de otra persona y la repetición del actor. Se destaca que, como en otras obras de Beckett, no hay respuestas claras. La interpretación del papel es un trabajo exigente para la actriz María Cánepa, quien la presentó conmemorando el decimoquinto aniversario de la muerte de su marido, el director Pedro Orthous.

Un Buen Trabajo

Recorte de prensa del articulo "Un Buen Trabajo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de mayo de 1990 en la Revista Ercilla n°2859, página 65. Se reseñan tres obras breves de Samuel Beckett ("Comedia", "Yo no" y "Catástrofe") presentadas por el Teatro la Barraca en la sala Imagen. Se describe "Comedia" como un monólogo de un hombre y dos mujeres inmovilizados en urnas, recordando su relación sentimental. "Yo no" es un "mosaico aural" de la boca de la protagonista. "Catástrofe", un homenaje a Vaclav Havel, muestra a un director y su asistente preparando a un protagonista, con claras implicaciones de regímenes dictatoriales. Se elogia el desempeño del joven elenco y la dirección de Jaime Silva.

Un Vacío Poblado De Fantasmas

Recorte de prensa del artículo "Un Vacío Poblado De Fantasmas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 31 de octubre de 1979 en la Revista Ercilla n°2309, páginas 37-39. La reseña analiza la obra "Final de partida" de Samuel Beckett, destacando su exploración de la ambigüedad, el vacío existencial y la desolación transformada en rutina. Se enfatiza la dificultad de la obra para el público masivo, a pesar de su densidad y fascinación, y se critica la dirección de Oscar Stuardo por ser demasiado plana y no captar los matices poéticos y de humor inherentes al texto. A pesar de esto, se reconoce el buen desempeño del elenco, que logra mantener el interés del espectáculo gracias al valioso texto de Beckett.

El Misterioso Godot

Recorte de prensa del artículo "El Misterioso Godot", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de mayo de 1994 en La Nación, página 32. En esta crítica teatral, Hans Ehrmann analiza la obra "Esperando a Godot" de Samuel Beckett, destacando la multiplicidad de interpretaciones que suscita y la capacidad de generar tanto risas como una "emoción cerebral". Subraya la calidad del montaje de Mauricio Pesutic para el Teatro Universidad Católica, resaltando las actuaciones de los personajes y la ambientación austera pero con sello propio de Ramón López. Finalmente, menciona el monólogo de Lucky como el momento culminante del espectáculo.

Esperando A Godot

El Artículo "Esperando A Godot”, escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de septiembre de 1960 en La Nación, página 7. Se presenta una crítica existencialista donde la repetición y la inacción simbolizan la futilidad de la búsqueda de significado en un mundo aparentemente absurdo. La falta de progreso y la ambigüedad de la espera desafían las convenciones narrativas tradicionales y cuestionan la naturaleza de la esperanza y la existencia humana. A través de personajes alienados y diálogos inconexos, Beckett ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y la inevitabilidad del tiempo.