Recorte de prensa del artículo "Los Ovillos De La Arpillera", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de agosto de 1979 en la Revista Ercilla n°2296, página 44. El documento es una reseña de la obra teatral "Tres Marías y una Rosa" de David Benavente y el Taller de Investigación Teatral (TIT). La obra trata sobre un grupo de mujeres que confeccionan arpilleras en un taller, reflejando sus problemas y realidades. La reseña destaca el humor de la obra a pesar de tratar temas serios, las actuaciones, y la dirección de Raúl Osorio. También menciona otros espectáculos como películas y obras de teatro, ofreciendo breves sinopsis y valoraciones.
Recorte de prensa del articulo "Los Tres Amores De Don Bernardo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de marzo de 1988 en la Revista Ercilla n°2748, página 33. La crítica teatral evalúa "El último de los amantes ardientes" de Neil Simon, destacando su evolución hacia una dimensión humana más profunda. La obra sigue a Bernardo Casham, un restaurador de mediana edad en busca de aventura, explorando sus frustradas fantasías a través de citas cómicas. Aunque el montaje de Eugenio Guzmán es entretenido, la crítica señala la necesidad de mayor madurez actoral para el protagonista y una dirección que profundice en las verdades humanas subyacentes.
Recorte de prensa del articulo "Opereta De Un Centavo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de noviembre de 1990 en la Revista Ercilla n°2887, página 62. La crítica teatral de "Bar Zeppelin Blues" destaca la discutible calidad de la obra, a pesar de la buena recepción del público. Si bien se reconocen aciertos en la escenografía y en algunas interpretaciones, la puesta en escena adolece de originalidad, lo que la convierte en una versión subdesarrollada de "La Ópera de los Tres Centavos".
Recorte de prensa de la reseña "Tres Mujeres En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de septiembre de 1991 en la Revista Ercilla n°2929, página 33. Habla de la obra "Tres corazones y un puñal", ambientada en Iquique en 1948, con actuaciones destacadas de Alicia Quiroga, Loreto Valenzuela y Grimanesa Jiménez, aunque se critica la estructura teatral.
Recorte de prensa del articulo "Un Intento Decoroso", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de septiembre de 1987 en la Revista Ercilla n°2721, página 29. La crítica analiza la obra "Las tres hermanas" de Chéjov, presentada en la Universidad Católica. Aunque la crítica reconoce el esfuerzo decoroso de la producción, señala que faltaron semanas de ensayo para que los actores se transformaran completamente en sus personajes. También compara esta puesta en escena favorablemente con otras producciones chilenas de Chéjov que considera desastrosas, aunque sugiere que la obra podría ser más adecuada para una compañía en plena madurez.
Recorte de prensa del articulo "Una Flor Prescindible", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 26 de octubre de 1983 en la Revista Ercilla n°2517, página 39. El documento es una reseña de una obra teatral basada en la novela "Doña Flor y sus dos maridos" de Jorge Amado. La reseña critica la adaptación teatral, dirigida por José María Paolantonio, por considerarla mediocre y poco convincente en comparación con la novela y la película. Se menciona que la obra carece de elementos esenciales brasileños y sensualidad, y que los actores y la dirección no alcanzan un nivel profesional.
Recorte de prensa del articulo "Venezolano En Los Leones", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de octubre de 1985 en la Revista Ercilla n°2620, página 38. Este artículo describe una obra de teatro venezolana que se ríe de sus personajes mientras los trata con afecto, mostrando su frustración. La trama transcurre en Caracas en 1935, el día en que Carlos Gardel visita la ciudad, agitando a la familia Ancízar, fans de Gardel. Se menciona la dirección de Héctor Noguera y las actuaciones de Julio Jung, María Elena Duvauchelle, Alicia Quiroga, Loreto Valenzuela y Exequiel Lavandero.
Recorte de prensa del artículo "¿Onda Retro?", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de junio de 1993 en La Nación, página 33. La crítica evalúa la obra "Invitación a cenar" de Egon Wolff, contrastándola con montajes más contemporáneos y cuestionando su relevancia para un público joven. Se destaca la primera hora de la obra por su amenidad y diálogo, pero se critica la dirección de Wolff y el desempeño desigual del reparto en el último acto. Finalmente, se elogia la actuación de Luis Wigdorsky, pero se señalan deficiencias en el texto y la dirección que limitan el potencial de la obra.