Recorte de prensa del artículo "De Argentina A Maipú", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de octubre de 1996 en La Nación, página 46. El texto presenta una crítica teatral de la obra "Papi" de Carlos Gorostiza, dirigida por Raúl Osorio, destacando el contraste en las actuaciones de Gonzalo Robles y Rodolfo Bravo. Se menciona una discrepancia entre la escenografía barroca y la obra, aunque se elogia el ritmo ágil de la dirección. Además, se critica el traslado de la prehistoria de los personajes a Maipú, argumentando que no beneficia la obra.
Recorte de prensa del artículo "El Último Tren y análisis crítico", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 12 de marzo de 1979 en el Diario Concepción, página 9. El documento reproduce una crítica de Hans Ehrman de la obra de teatro "El Último Tren", presentada por el Teatro Imagen. La obra se desarrolla en una estación de ferrocarril en un pequeño pueblo del sur, donde el jefe de estación, Ismael, se enfrenta a la política de autofinanciamiento de los FF.CC. que amenaza con cerrar el ramal y despedir personal. La llegada de un inspector, Marcial Contreras, introduce un mundo duro y ajeno a las tradiciones familiares y ferroviarias. La crítica destaca el excelente trabajo de Tennyson Ferrada como el jefe de estación, así como las actuaciones de Coca Guazzini y Yael Unger. Sin embargo, se menciona que el personaje del inspector es unidimensional y que la obra podría haber alcanzado la dimensión de un buen drama en vez de un buen melodrama si se hubieran rellenado sus contornos humanos. También se elogia la ambientación y el decorado de Alberto Pérez. En general, la crítica considera que "El Último Tren" supera los logros anteriores del Teatro Imagen y es uno de los mejores espectáculos presentados actualmente en Santiago.
Recorte de prensa del articulo "Fantasmas En La Frontera", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de abril de 1982 en la Revista Ercilla n°2437, página 33. El documento es una reseña de la obra de Gustavo Meza, presentada en el Teatro Camilo Henriquez. La reseña destaca que la obra tiene aciertos en su primer acto, pero decae en el segundo. Se menciona la estructura de telenovela, la escenografía, la agilidad en los cambios de escena y el humor en los diálogos. También se describen los personajes y sus conflictos, incluyendo un mayordomo sin escrúpulos, un hacendado, su familia, un hijo ilegítimo y un fantasma. Se critica que los personajes femeninos son endebles y que la obra en general es inferior a "El último tren" del mismo autor. Sin embargo, se elogia la interpretación del elenco.
Recorte de prensa del artículo "Las 'Custiones' De Imagen", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 09 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2332, página 45. El documento es una reseña de un espectáculo teatral llamado "¡Viva Somoza!" en la sala Bulnes, que consiste en tres obras en un acto. La primera obra trata sobre el abuso de poder, la segunda satiriza la negociación colectiva laboral, y la tercera aborda el consumismo en una familia obrera. Se destaca la actuación, la dirección de Gustavo Meza, y la conexión temática con otras obras críticas de la realidad. También se menciona un restaurante llamado "Arlequín" con información sobre sus horarios y servicios.
Recorte de prensa del artículo "Ni Crudo Ni Podrido", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de noviembre de 1978 en la Revista Ercilla n°2258, páginas 45-47. Una reseña que se centra en la obra de teatro "Lo crudo, lo cocido, lo podrido" de Marco Antonio de la Parra, presentada en el Teatro Imagen. Se destaca el humor, la exploración de diferentes niveles de la realidad y la ambivalencia de la obra. También se menciona la calidad del montaje y las actuaciones.
Recorte de prensa del articulo "Una Novela Teatralizada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de enero de 1983 en la Revista Ercilla n°2477, página 35. El documento reseña la obra teatral "El beso de la mujer araña" de Manuel Puig, presentada en el teatro Camilo Henríquez. Describe la relación entre dos personajes en una celda, un guerrillero y un homosexual, y critica la dirección e interpretación, señalando desequilibrios y una tendencia a suavizar los momentos más fuertes de la obra. También menciona que la obra se basa en diálogos y que la adaptación teatral es fiel a la novela original.