Showing 22 results

Archival description
Raúl Osorio With digital objects
Print preview Hierarchy View:

Té Para Meditar

Recorte de prensa del artículo "Té Para Meditar", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de septiembre de 1977 en la Revista Ercilla n°2197, páginas 61- 62. La obra "Las señoras de los jueves" explora las vidas de tres mujeres de mediana edad a través de sus encuentros semanales, revelando sus experiencias y la situación de la mujer de clase media en décadas recientes. La puesta en escena destaca por la habilidad actoral de Ana González, María Cánepa y Kerry Keller, quienes logran transmitir la profundidad emocional de los personajes sin recurrir a elementos externos como maquillaje o vestuario. La dirección de Raúl Osorio enfatiza lo implícito en el diálogo, proyectando la dimensión subyacente de la pieza y complementándose con un sobrio decorado.

Tres Actores Maratonistas

Recorte de prensa del artículo "Tres Actores Maratonistas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de abril de 1978 en la Revista Ercilla n°2227, páginas 45-47. La obra "La Maratón" de Claude Confortes presenta una alegoría sobre la vida y el sistema, utilizando una carrera como metáfora. A través de tres personajes con diferentes actitudes hacia la competencia, la pieza explora la tensión entre la solidaridad y el individualismo. Si bien la puesta en escena y las actuaciones son destacables, la obra carece de coherencia en su mensaje, resultando en un espectáculo notable pero con un contenido ideológico menos sólido.

Hamlet Desordenando El Mundo

Recorte de prensa del artículo "Hamlet Desordenando El Mundo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de abril de 1979 en la Revista Ercilla n°2280, páginas 34-35. El documento es un artículo de periódico sobre la producción de "Hamlet" de William Shakespeare en el Teatro de la Universidad Católica en 1979. El director, Raúl Osorio, explica su interpretación de la obra, enfocándose en el "desorden" del mundo y la responsabilidad de Hamlet de restaurar el orden. Osorio describe su método de dirección como "pensar haciendo" y destaca la importancia del escenario físico en el proceso de ensayo. También menciona que preparará una versión de cámara de la obra para presentarla en todo el país.

A La Vuelta De Veinte Años

Recorte de prensa del articulo "A La Vuelta De Veinte Años", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de mayo de 1982 en la Revista Ercilla n°2440, páginas 33-35. La reseña examina el reestreno de dos obras teatrales, "Parejas de trapo" y "Mama Rosa", con un enfoque en la evolución del oficio teatral a lo largo de veinte años. Se destaca la vigencia de los temas emocionales en "Parejas de trapo" aunque su contexto social se sienta algo anacrónico, mientras que "Mama Rosa" se presenta como una obra de época cuya construcción tradicional y fuertes personajes femeninos mantienen su relevancia. La dirección, la actuación y los elementos de producción en ambas obras son evaluados en relación a su calidad y su capacidad de transmitir la esencia de cada pieza.

En El Arrayan

Recorte de prensa del artículo "En El Arrayan", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de diciembre de 1993 en La Nación, página 31. La crítica destaca una prometedora primera parte de la obra, elogiando su texto, dirección e interpretación, especialmente la actuación de Boris Quercia. No obstante, señala un declive en la segunda mitad, donde la trama se diluye y se torna repetitiva, afectando la cohesión y el impacto inicial de la pieza. A pesar de ciertos aciertos en el diálogo y la agilidad de la dirección, la falta de claridad en las intenciones del autor y el exceso de elementos farsescos debilitan la calidad general de la obra.

El Difícil Tío Chejov

Recorte de prensa del artículo "El Difícil Tío Chejov", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de mayo de 1994 en La Nación, página 33. La crítica de la obra "El Tío Vania" de Antón Chéjov destaca una interpretación que carece de la vitalidad y verdad inherentes al texto original, optando por una solemnidad y lentitud que diluyen las relaciones tácitas entre los personajes y el peso de la vida cotidiana. Se señala una tendencia a sobre-enfatizar momentos específicos, desequilibrando la obra y resultando en un espectáculo que se percibe alargado y pesado. A pesar de reconocer elementos visuales positivos y chispazos de talento individual, la crítica concluye que la falta de un equipo actoral homogéneo y la incapacidad de capturar la esencia de Chéjov llevan a un intento fallido de montaje.

Las Sillas Vacías

Recorte de prensa del artículo "Las Sillas Vacías", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1806, página 90. En la crítica se destaca la exploración de la incomunicación y la futilidad de la existencia, elementos característicos del Teatro del Absurdo según Martin Esslin. Se subraya el uso de tópicos y lugares comunes en la conversación, así como la presencia de sillas vacías y un orador como metáforas del oficio del dramaturgo y su relación con el público. Finalmente, se menciona la adaptación de Ictus, donde la dirección de Andrés Rillón es interpretada como una posible burla al absurdo mismo, resaltando la actuación de Jaime Vadell y Delfina Guzmán.

Los Ovillos De La Arpillera

Recorte de prensa del artículo "Los Ovillos De La Arpillera", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 01 de agosto de 1979 en la Revista Ercilla n°2296, página 44. El documento es una reseña de la obra teatral "Tres Marías y una Rosa" de David Benavente y el Taller de Investigación Teatral (TIT). La obra trata sobre un grupo de mujeres que confeccionan arpilleras en un taller, reflejando sus problemas y realidades. La reseña destaca el humor de la obra a pesar de tratar temas serios, las actuaciones, y la dirección de Raúl Osorio. También menciona otros espectáculos como películas y obras de teatro, ofreciendo breves sinopsis y valoraciones.

El Desafío De Los Clásicos

Recorte de prensa del artículo "El Desafío De Los Clásicos", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 23 de julio de 1980 en la Revista Ercilla n°2347, páginas 55-56. La reseña analiza la obra "María Stuardo" de Schiller, destacando la interpretación de Marés González y la dirección de Raúl Osorio. Se enfatiza la profundidad psicológica de los personajes y la confrontación entre las dos reinas, aunque se señala un error en la dirección al abreviar una escena clave. Además, se comparan diferentes estilos de actuación y se evalúan otros aspectos de la producción teatral, como el vestuario y la escenografía.

En “El Trolley” / Lagartija incomunicada / Taller teatral

Recorte de prensa del articulo "En “El Trolley” / Lagartija incomunicada / Taller teatral", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 24 de diciembre de 1986 en la Revista Ercilla n°2682, página 36. El documento presenta críticas de diversas obras artísticas y teatrales. En el ámbito teatral, se critica la obra "La lagartija en la muralla" por su texto, a pesar de su buena producción. También se menciona "99-La Morgue" de Ramón Griffero, señalando problemas de dicción del elenco pero valorando la creación de atmósferas. Finalmente, se elogia el "Taller Teatral" del Departamento de Artes de la Representación por su puesta en escena de "Turandot", resaltando su espíritu creativo.

Results 1 to 10 of 22