Recorte de prensa del artículo "Viuda Poco Vigorosa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de agosto de 1977 en la Revista Ercilla n°2193, páginas 64- 65. Una reseña que critica el reestreno de "La Viuda de Apablaza" en el Teatro Carlos Cariola, señalando que, aunque la obra mantiene su vigencia como clásico del teatro chileno, el montaje carece de la fuerza y vitalidad necesarias. Se argumenta que la dirección no logró desarrollar adecuadamente los antecedentes dramáticos, enfocándose más en los efectos que en las causas, lo que diluyó el vigor de la obra y limitó su proyección desde el escenario. A pesar de momentos logrados en las actuaciones y la escenografía, el espectáculo no alcanzó su máximo potencial.
Recorte de prensa del artículo "Liturgia Entre Azulejos", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1823, página 91. En la obra "Liturgia para cornudos" de Jorge Díaz, se observa una crítica mordaz a la institucionalidad y las convenciones sociales, utilizando el humor y la ironía para desmantelar la sacralidad del matrimonio y la religión. La obra se caracteriza por su estructura fragmentada y temporalmente discontinua, que desafía las narrativas tradicionales y explora las contradicciones de la vida moderna. Asimismo, destaca la metateatralidad y la autorreflexión, aludiendo a la recepción crítica y las dificultades de producción que enfrentó la pieza.
Recorte de prensa del artículo "Jorge Díaz En Marcha Atrás", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1824, página 73. El documento es una crítica de la obra "Liturgia para cornudos" de Jorge Díaz. Se compara con su obra anterior "El cepillo de dientes" y se destaca el uso del absurdo y la exploración de temas como la soledad y la incomunicación. La crítica señala que, aunque la obra tiene virtudes como la ingeniosa presentación de relaciones familiares, también tiene defectos como reiteraciones, frases tópicas y un uso del absurdo que se siente gastado. Se menciona que la obra podría haber ganado con la presencia del autor en los ensayos y que tiene elementos de juego intelectual gratuito. Se critica la puesta en escena del Teatro Municipal de Las Condes por falta de ritmo y estilo acorde a la obra, así como por una cierta timidez en la representación de escenas como la necrofilia. Se concluye que la obra, aunque discutible, tiene aspectos rescatables pero también serias deficiencias.