Mostrando 9 resultados

Descripción archivística
Nelson Brodt
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

9 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Comienzo De Temporada

Recorte de prensa del articulo "Comienzo De Temporada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de abril de 1988 en la Revista Ercilla n°2752, páginas 28-29. El documento revisa la temporada teatral de 1988, destacando el reestreno de "La pérgola de las flores" en el reformado Nuevo Cariola. Se mencionan actuaciones individuales, con críticas sobre la necesidad de ajustes en el ritmo y algunas decisiones artísticas en la puesta en escena, como los decorados y la estudiantina. Además, el texto aborda la tendencia de los reestrenos en el teatro chileno, señalando que, aunque ofrecen seguridad económica, pueden estancar la creatividad. Se reseñan otras obras reestrenadas como "La remolienda" del Teatro Itinerante, destacando su función educativa y la necesidad de recuperar su perfil teatral. Finalmente, se comenta "El herrero y la muerte" del Teatro Nacional, una adaptación de leyendas populares uruguayas que muestra la recuperación de la vitalidad artística de los teatros universitarios.

El Infierno De Sartre

Recorte de prensa del articulo "El Infierno De Sartre", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de abril de 1984 en la Revista Ercilla n°2543, página 37. La crítica aborda la reposición de la obra "A puerta cerrada" de Jean-Paul Sartre. Se menciona que la obra, estrenada en 1944, fue muy exitosa en 1950 en Chile, pero se duda que su reposición tenga el mismo impacto, debido a que el texto ha envejecido. Se critica la dirección de Nelson Brodt por no lograr reflejar la fuerza de la convivencia infernal entre los personajes y no ligar lo personal con las proyecciones filosóficas.

Explorando A Rulfo

Recorte de prensa del articulo "Explorando A Rulfo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de junio de 1987 en la Revista Ercilla n°2707, página 32. En la crítica trata sobre la adaptación teatral de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, presentada en el teatro Cámara Negra. Se destaca la dificultad de adaptar la obra y se elogia la dirección de Nelson Brodt por su enfoque no lineal y fragmentado, que reproduce el clima de la novela. Se menciona la música de Manuel Sepúlveda y el vestuario de Francisca Rosas como elementos unificadores. Se elogian las actuaciones de Jaime Wilson (Pedro Páramo), Cecilia Hidalgo (Susana) y Reno Oviedo (Cura), aunque el resultado general se describe como interesante pero irregular.

García Márquez En El Francés

Recorte de prensa del articulo "García Márquez En El Francés", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de agosto de 1983 en la Revista Ercilla n°2507, página 39. La reseña habla sobre la obra "La cándida Erendira", una adaptación teatral de la obra de Gabriel García Márquez. Se destaca que la puesta en escena, a pesar de tener pocos recursos, es muy lograda gracias a la adaptación, la dirección y la actuación.

Itinerantes Con Sabor Chilote

Recorte de prensa del articulo "Itinerantes Con Sabor Chilote", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de abril de 1984 en la Revista Ercilla n°2541, página 29. La crítica de teatro analiza la obra "Manuel Leonidas Donaire y las cinco mujeres que lloraban por él" de Alejandro Sieveking. Aunque la obra se eligió por su sabor autóctono y ambientación chilota, la crítica señala que carece de una columna vertebral, dejando dudas sobre su propósito incluso al final. A pesar de las limitaciones del texto, el montaje y la dirección de Nelson Brodt son elogiados por crear un espectáculo visualmente grato con buen uso de música, coreografía e iluminación. La compañía se presentará en el teatro Gala antes de iniciar una gira al sur.

Martín A La Deriva

Recorte de prensa del articulo "Martín A La Deriva", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de mayo de 1990 en la Revista Ercilla n°2858, página 64. La adaptación musical de "Martín Rivas" recibió críticas por su incapacidad para capturar la época original de la novela de Blest Gana, centrándose excesivamente en los detalles románticos. La dirección y la música fueron consideradas débiles, y gran parte del elenco careció de la capacidad vocal y actoral para desarrollar personajes convincentes. Se señaló la falta de una propuesta estilística coherente que integrara elementos modernos con la narrativa clásica.

Obra Que Merecía Recordarse

Recorte de prensa del articulo "Obra Que Merecía Recordarse", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de mayo de 1989 en la Revista Ercilla n°2805, página 31. El artículo comenta la reestrenada obra "Chiloé, cielos cubiertos" de María Asunción Requena en el teatro Carlos Cariola. La obra, presentada originalmente en 1972, se destaca por su cimiento folclórico y costumbrista, trascendiendo a problemas sociales y a una dimensión poética ligada a lo fantástico y legendario de Chiloé. Se menciona la importancia de la escenografía de Guillermo Ganga, el vestuario de Ruby Goldstein y la coreografía de Hiranio Chávez. La dirección de Nelson Brodt logró integrar las dimensiones de la obra, y Miriam Palacios fue aplaudida por su rol como la abuela Chufila. El texto también ofrece un breve perfil de María Asunción Requena, destacando su calidez, su profesión de dentista y su generosidad con los actores.

Retorno Sin Gloria

Recorte de prensa del artículo "Retorno Sin Gloria", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 09 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2332, página 42. El documento es una reseña de la obra de teatro "José" de Egon Wolff. La obra trata sobre un hombre, José, que regresa a Chile después de vivir en Estados Unidos y encuentra a su familia transformada, priorizando valores materiales sobre los afectivos. La reseña critica la dirección de Alejandro Castillo por estilizar en exceso a los personajes, lo que resulta en una obra estática y reiterativa. Sin embargo, elogia las actuaciones de algunos actores, como Jorge Álvarez y Nelson Brodt. La reseña sugiere que la obra plantea un problema de fondo en la transición de la sociedad chilena hacia valores materialistas, influenciada por la cultura estadounidense.

Viuda Poco Vigorosa

  • CL CIDOC 05-HE-002-00059
  • Unidad documental simple
  • 1977- 08-10
  • Parte deRecortes de prensa

Recorte de prensa del artículo "Viuda Poco Vigorosa", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de agosto de 1977 en la Revista Ercilla n°2193, páginas 64- 65. Una reseña que critica el reestreno de "La Viuda de Apablaza" en el Teatro Carlos Cariola, señalando que, aunque la obra mantiene su vigencia como clásico del teatro chileno, el montaje carece de la fuerza y vitalidad necesarias. Se argumenta que la dirección no logró desarrollar adecuadamente los antecedentes dramáticos, enfocándose más en los efectos que en las causas, lo que diluyó el vigor de la obra y limitó su proyección desde el escenario. A pesar de momentos logrados en las actuaciones y la escenografía, el espectáculo no alcanzó su máximo potencial.