Recorte de prensa del articulo "Las Animitas Del Varas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 04 de abril de 1984 en la Revista Ercilla n°2540, página 29. Este documento es un artículo sobre la obra de teatro "Ánimas de día claro" de Alejandro Sieveking. La obra, estrenada en 1962, es considerada un clásico del teatro chileno. La historia se desarrolla en una casa de campo cerca de Talagante, donde cinco mujeres que son en realidad "animitas" esperan cumplir un deseo para poder ir al cielo. Se destaca el amor entre Bertina y Eulogio. El artículo también menciona que la obra fue dirigida por Víctor Jara en 1962 y la versión actual por Juan Pablo Donoso. Se elogia el talento de las actrices, especialmente Tatiana Molina como Luzmira y Patricia Lobos como Bertina, aunque se señala que la dirección de Donoso careció de la ternura y poesía de la obra.
Recorte de prensa del articulo "Molière En Pleno Carnaval", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1985 en la Revista Ercilla n°2598, página 40. El documento presenta una crítica que analiza la puesta en escena de "El enfermo imaginario" por el Teatro Nacional. Resalta la actuación de Enrique Heine como Argán y la dirección de Juan Pablo Donoso por su enfoque desinhibido y vistoso, incorporando elementos de farsa, pantomima y carnaval. Aunque señala algunos reparos en la unificación de recursos estilísticos, concluye que el montaje es ameno y artísticamente estimulante.
Recorte de prensa del artículo "Cuadra y Sus Dos Familias", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de noviembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2153, página 65. Una crítica que examina la producción teatral de Fernando Cuadra, destacando su enfoque en la realidad y la gente de Chile, en contraste con sus obras iniciales más simbólicas. Se enfatiza su papel como autor y director, así como su intención de crear una tradición teatral colectiva en lugar de individualista. Además, se resalta su exploración de la clase media chilena y su uso del melodrama para representar sus problemas cotidianos.
Recorte de prensa del artículo "La Lección De Los Alumnos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de noviembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2154, página 60. El artículo critica la obra "La Celestina" presentada por un conjunto de estudiantes, destacando la inusual interpretación de Celestina por un hombre y la madurez del público juvenil. Se elogia la funcionalidad de los escenarios múltiples y la homogeneidad de las actuaciones, aunque se reconoce la falta de técnica pulida debido a la juventud del elenco. A pesar de esto, se subraya la comprensión de los roles y el potencial impacto formativo de la experiencia teatral.
Recorte de prensa del artículo "La Difícil Vejez", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 30 de octubre de 1997 en La Nación, página 46. El texto analiza la obra "La última luna" de Furio Bordon, centrándose en la representación de la vejez como una etapa de encierro y reflexión sobre la muerte. Se destaca la actuación de Humberto Duvauchelle, quien logra transmitir la complejidad emocional del protagonista. La crítica elogia la calidad del primer acto y la profundidad con la que se aborda la temática.
Recorte de prensa del artículo "Reedición Sin Progreso", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de abril de 1979 en la Revista Ercilla n°2281, páginas 40-41. La crítica teatral señala que la nueva versión de "Martín Rivas" en 1979 no iguala el éxito de 1954, evidenciando una falta de progreso en el teatro chileno a pesar del tiempo transcurrido. Se destaca el contraste entre la puesta en escena original, que marcó un hito, y la adaptación actual, considerada un melodrama artificial y aburrido. No obstante, se reconocen aspectos técnicos positivos como la escenografía, el vestuario y la coreografía, así como interpretaciones actorales sobresalientes.
Recorte de prensa del artículo "Frente A La Muerte", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de septiembre de 1979 en la Revista Ercilla n°2301, páginas 39-40. La reseña aborda la obra teatral "La caja de las sombras", que explora la temática de la muerte a través de tres enfermos terminales de cáncer. A pesar de su tema sombrío, la obra busca equilibrar la crudeza con momentos de humor, aunque se critica su superficialidad en el tratamiento del tema. La dirección de Stephen Wyman no logra profundizar en el subtexto de las situaciones, limitando el potencial de la obra.
Recorte de prensa del articulo "“La Compasiva” En El Varas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de noviembre de 1989 en la Revista Ercilla n°2832, página 34. La crítica teatral sobre "La Compasiva" en el Teatro Varas, un reestreno de la obra de Ariano Suassuna, señala deficiencias en la dirección de Juan Pablo Donoso, resultando en un ritmo inadecuado y una excesiva duración. Se critica la interpretación del personaje de Jesús y la falta de unidad estilística en las actuaciones. A pesar de aspectos positivos en la escenografía y vestuario, la puesta en escena no logra revitalizar la obra.