Showing 27 results

Archival description
Sergio Aguirre
Print preview Hierarchy View:

27 results with digital objects Show results with digital objects

Bajo El Signo De Providencia

Recorte de prensa del artículo "Bajo El Signo De Providencia", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de octubre de 1976 en la Revista Ercilla n°2151, página 59. Una crítica que relata la inauguración del teatro Le Signe en Providencia, destacando que es el primer teatro en la comuna. Se menciona la presentación de "Las Bacantes" de Eurípides y la peculiaridad de incluir un vaso de whisky con la entrada. Además, se describe el esfuerzo de los productores para encontrar un local y montar la obra.

Actuación Viceral

Recorte de prensa del artículo "Actuación Viceral", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de octubre de 1976 en la Revista Ercilla n°2152, página 58. Una crítica que analiza la adaptación de "Las Bacantes" de Eurípides por el Teatro Le Signe, destacando su enfoque en la intensidad física y emocional de la actuación, influenciado por las teorías de Grotowski en contraste con el enfoque psicológico de Stanislavsky. Se elogia la entrega visceral de los actores, aunque se advierte sobre el riesgo de caer en la exageración, y se reconocen los altos estándares de la escenografía, el vestuario y la iluminación.

Exitosa Cabalgata

Recorte de prensa del artículo "Exitosa Cabalgata", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de julio de 1977 en la Revista Ercilla n°2188, páginas 59- 61- 62. La reseña "Exitosa cabalgata" analiza la obra "Equus" de Peter Shaffer, destacando su éxito internacional y la influyente dirección de John Dexter. Se enfatiza cómo la interpretación de Eugenio Guzmán en el Camilo Henríquez sigue la huella de Dexter, aunque con méritos propios. Además, se subraya la importancia de la obra como un evento teatral significativo que rompe con el aislamiento del teatro chileno.

Cómo Destruirse A Sí Mismo

Recorte de prensa del artículo "Cómo Destruirse A Sí Mismo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de agosto de 1978 en la Revista Ercilla n°2244, página 45. Una reseña que trata sobre la obra de teatro "No te vayas, ratoncito" de Simon Gray, protagonizada por Sergio Aguirre. Destaca la actuación de Aguirre, pero critica la dirección por no consolidar el trasfondo universitario de la obra y señala un exceso de vulgaridad en la actuación. También menciona otras actuaciones y la trayectoria de la compañía Le Signe.

El Derecho De Morir

Recorte de prensa del artículo "El Derecho De Morir", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de octubre de 1979 en la Revista Ercilla n°2307, páginas 40 -41. El documento es una reseña de una obra de teatro llamada "¿Es mi vida, no?" del dramaturgo británico Brian Clark, presentada por Le Signe en el Camilo Henríquez. La obra trata sobre un escultor llamado Ken Harrison que, tras un accidente, queda paralizado y desea morir. Se plantea la cuestión del derecho a morir y la eutanasia. La reseña elogia la actuación y la dirección de la obra.

A La Vuelta De Veinte Años

Recorte de prensa del articulo "A La Vuelta De Veinte Años", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de mayo de 1982 en la Revista Ercilla n°2440, páginas 33-35. La reseña examina el reestreno de dos obras teatrales, "Parejas de trapo" y "Mama Rosa", con un enfoque en la evolución del oficio teatral a lo largo de veinte años. Se destaca la vigencia de los temas emocionales en "Parejas de trapo" aunque su contexto social se sienta algo anacrónico, mientras que "Mama Rosa" se presenta como una obra de época cuya construcción tradicional y fuertes personajes femeninos mantienen su relevancia. La dirección, la actuación y los elementos de producción en ambas obras son evaluados en relación a su calidad y su capacidad de transmitir la esencia de cada pieza.

Molière En Pleno Carnaval

Recorte de prensa del articulo "Molière En Pleno Carnaval", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de mayo de 1985 en la Revista Ercilla n°2598, página 40. El documento presenta una crítica que analiza la puesta en escena de "El enfermo imaginario" por el Teatro Nacional. Resalta la actuación de Enrique Heine como Argán y la dirección de Juan Pablo Donoso por su enfoque desinhibido y vistoso, incorporando elementos de farsa, pantomima y carnaval. Aunque señala algunos reparos en la unificación de recursos estilísticos, concluye que el montaje es ameno y artísticamente estimulante.

Jardín Marchito

Recorte de prensa del articulo "Jardín Marchito", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 16 de abril de 1986 en la Revista Ercilla n°2646, página 32. La crítica teatral de la obra "Jardín de suspiros", realizada en el Teatro Antonio Varas, nos dice que, a pesar del profesionalismo del elenco, evidencia fallas sustanciales en la selección del repertorio, presentando una obra de débil, con una estructura narrativa y personajes poco desarrollados. El montaje, aunque logra algunos momentos vistosos, no consigue superar las deficiencias del texto original, lo que compromete la vitalidad general del espectáculo. No obstante, la actuación de Patricia Lobos es destacada como una de las más promisorias surgidas en el escenario reciente.

Las Ramas Sin El Tronco

Recorte de prensa del articulo "Las Ramas Sin El Tronco", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de julio de 1986 en la Revista Ercilla n°2656, página 34. Este documento contiene una crítica de la obra de teatro "Yerma" de Federico García Lorca, puesta en escena por el Teatro Nacional, destacando aspectos positivos como las escenas de conjunto y el trabajo de Sergio Aguirre como Juan, el esposo de Yerma, y negativos como la actuación de Virginia Fischer en el papel principal. También se menciona positivamente el montaje de Eugenio Guzmán, el decorado, vestuario, iluminación y música incidental.

El Difícil Tío Chejov

Recorte de prensa del artículo "El Difícil Tío Chejov", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 21 de mayo de 1994 en La Nación, página 33. La crítica de la obra "El Tío Vania" de Antón Chéjov destaca una interpretación que carece de la vitalidad y verdad inherentes al texto original, optando por una solemnidad y lentitud que diluyen las relaciones tácitas entre los personajes y el peso de la vida cotidiana. Se señala una tendencia a sobre-enfatizar momentos específicos, desequilibrando la obra y resultando en un espectáculo que se percibe alargado y pesado. A pesar de reconocer elementos visuales positivos y chispazos de talento individual, la crítica concluye que la falta de un equipo actoral homogéneo y la incapacidad de capturar la esencia de Chéjov llevan a un intento fallido de montaje.

Results 1 to 10 of 27