Recorte de prensa del artículo "Brecht Y La Lucha De Clases", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1828, página 73. Este documento es una crítica de una producción teatral de "El señor Púntila y su criado Matti" de Bertolt Brecht. La crítica se centra en la dirección de Hannes Fischer y su interpretación de la obra, especialmente en el personaje de Matti. Se destaca que la producción es una de las más ortodoxas de Brecht realizadas por el Ituch, influenciada por la experiencia de Fischer trabajando con el propio Brecht. Se enfatiza el uso del distanciamiento brechtiano para fomentar la reflexión crítica en el público. Se elogia la sencillez y el sabor popular de la obra de Brecht, así como la claridad de la dirección de Fischer. También se destacan las actuaciones de Jorge Lillo (Matti) y Roberto Parada (Puntila), junto con otros aspectos como la escenografía y la iluminación.
Recorte de prensa del articulo "Buen Trabajo De Equipo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de junio de 1987 en la Revista Ercilla n°2706, página 31. Una crítica de la obra de teatro canadiense "Las cuñadas" de Michel Tremblay, estrenada en Chile por Teatro Imagen en el Burlitzer. La obra cuenta con un elenco de quince mujeres, incluyendo a María Cánepa, Jael Unger y Coca Rudolphy. La trama gira en torno a Gertrudis, quien gana un millón de estampillas canjeables por objetos caseros, y la llegada de sus parientes y amigas para ayudarle a pegarlas. La reseña destaca el trabajo de conjunto y la dirección de Gustavo Meza.
Recorte de prensa del artículo "Diálogo Entre Caballeros", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de febrero de 1977 en la Revista Ercilla n°2167, página 60. Una reseña que analiza la puesta en escena de "Home" de David Storey, destacando su diálogo fragmentado y subtexto que revela nostalgia y frustración en personajes que se aferran a convenciones sociales. Se subraya la calidad interpretativa y la complejidad psicológica de la obra, que se inscribe en una tradición teatral que va desde Chejov a Pinter. Además, se menciona la dificultad de la puesta en escena, que depende en gran medida de la habilidad para captar y recrear los sentidos subyacentes del texto.
Recorte de prensa del articulo "Dos Buenas Actrices", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 25 de junio de 1986 en la Revista Ercilla n°2656, página 34. El documento es una crítica de teatro que reseña la obra "Buenas noches, mamá" de Marsha Norman, protagonizada por Ana Reeves y María Cánepa. La obra trata sobre Jessie, quien anuncia su decisión de suicidarse a su madre, Thelma. A lo largo de la obra, se exploran las razones detrás de la decisión de Jessie, como la epilepsia, un matrimonio fallido, un hijo delincuente y la falta de afecto. La crítica elogia las actuaciones de Cánepa y Reeves, así como la dirección de Fernando González, destacando que, a pesar del tema serio, la obra tiene elementos de humor y está bien estructurada.
Recorte de prensa del artículo "El Controvertido Evangelio", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1969 en la revista Ercilla n°1781, página 77. Este documento es una crítica teatral de la obra "El Evangelio según San Jaime". Ehrmann, señala que la obra tiene dos objetivos que no logra conciliar: una visión popular de la historia bíblica y la imagen de un Jesucristo combativo. Menciona momentos logrados como el "Coral de la Creación del Mundo" y la música de Sergio Ortega, así como el vestuario basado en la tradición popular. Sin embargo, critica la falta de unidad en la obra, la tendencia a contar los hechos en lugar de mostrarlos, y su esquematismo, especialmente en los planteamientos sociales y la representación de Dios. La interpretación también es criticada, aunque destaca el trabajo de Bélgica Castro como doña Muerte y Jorge Lillo como don Demonio. Concluye que, a pesar de las fallas, el intento del Teatro de la "U" de trabajar con materiales autóctonos es valioso y deja enseñanzas.
Recorte de prensa del articulo "En El Uruguay Del Comienzo De Siglo", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 05 de junio de 1985 en la Revista Ercilla n°2601, páginas 30-31. Esta reseña aborda el primer estreno del año de la Universidad Católica, "Doña Ramona", ambientada en el Montevideo de principios de siglo. La obra narra la historia de la llegada de la joven Doña Ramona a una casa dominada por un comerciante y sus tres hermanas. Inicialmente, la obra no logra afirmarse, pero adquiere intensidad cuando se desarrolla la atracción entre Alfonso (el comerciante) y Ramona. La dirección de Héctor Noguera se destaca por su nivel en la segunda parte, especialmente en la estilización de escenas. La trama culmina en una violenta ruptura donde Alfonso somete a Ramona, restaurando el "orden social". Se elogia la actuación de Alejandro Castillo como Alfonso y, en general, la de Marcela Medel como Doña Ramona. La obra promete ser un éxito de público.
Recorte de prensa del artículo "En Plena Búsqueda", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de abril de 1995 en La Nación, página 36. El documento es una crítica de dos obras de teatro: "Hombres oscuros, pies de mármol" dirigida por Alfredo Castro y Verónica García Huidobro, y "Zaratustra" dirigida por Luis Ureta. Ambas obras son descritas como complejas y destinadas a un público joven e inquieto. "Hombres oscuros, pies de mármol" presenta dos historias paralelas, Edipo y el juez Schreber, explorando sus angustias sobre sus orígenes y problemáticas religiosas. Se destaca la intensidad del espectáculo y las actuaciones de Néstor Cantillana y María Cánepa. "Zaratustra" aborda el pensamiento de Nietzsche, pero se señala que el texto es difícil de proyectar y asimilar en una versión teatral. A pesar del montaje vistoso y la buena interpretación, se considera que el espectáculo abruma y no logra transmitir completamente el discurso de Nietzsche.
Recorte de prensa del artículo "Los Invasores", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1963 en la revista Ercilla, n°1480, página 29. La crítica destaca la ambición de Wolff al pasar de dilemas individuales a problemáticas socio-políticas, evidenciando una visión burguesa temerosa ante el cambio. Aunque la puesta en escena de Víctor Jara es valorada por su creatividad, se señalan debilidades en las actuaciones y una disparidad entre la intención onírica del texto y su realización escénica. Sin embargo, se concluye que la obra estimula la reflexión y presenta un valioso trabajo en equipo, destacando la importancia de la pieza en el contexto teatral de la época.
Recorte de prensa del artículo "María Cánepa San Mateo Dramatizado", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 12 de noviembre de 1980 en la Revista Ercilla n°2363, página 53. En la reseña "San Mateo dramatizado", se describe una adaptación teatral del Evangelio según San Mateo, caracterizada por su sobriedad escénica, síntesis textual y ambientación musical. La actuación de María Cánepa destaca por su progresión desde la objetividad inicial hacia una identificación y vivencia intensa del relato bíblico. La obra, dirigida por Juan Cuevas, logra transmitir el mensaje religioso con eficacia a través de una cuidada puesta en escena.
Recorte de prensa del artículo "Molière A Medias", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 16 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2333, página 41. La crítica plantea que la fusión de "Las preciosas ridículas" y "Sganarelle" de Moliere en una sola obra resultó problemática, debido a la interrupción del ritmo y la falta de cohesión. La dirección de Jaime Vadell fue criticada por su desequilibrio, especialmente en "Las preciosas ridículas", y la interpretación de Ramón Núñez fue considerada repetitiva y egocéntrica. Aunque se reconoce el potencial de la experimentación con clásicos, se sugiere que el teatro chileno debería enfocarse primero en representaciones tradicionales.