Recorte de prensa del articulo "Entre La Ficción Y La Realidad", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de enero de 1989 en la Revista Ercilla n°2790, página 27. La crítica teatral de "La tragicomedia del rey de la Patagonia" aborda la exploración de la frontera entre ficción y realidad, un tema pirandelliano presente en la obra. A pesar de los toques incisivos y el buen montaje, la síntesis se escapa, dejando incierto el objetivo central del dramaturgo. La obra, con su hora y media amena, se beneficia de un elenco respetable y una cuidada puesta en escena.
Recorte de prensa del artículo "Molière A Medias", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 16 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2333, página 41. La crítica plantea que la fusión de "Las preciosas ridículas" y "Sganarelle" de Moliere en una sola obra resultó problemática, debido a la interrupción del ritmo y la falta de cohesión. La dirección de Jaime Vadell fue criticada por su desequilibrio, especialmente en "Las preciosas ridículas", y la interpretación de Ramón Núñez fue considerada repetitiva y egocéntrica. Aunque se reconoce el potencial de la experimentación con clásicos, se sugiere que el teatro chileno debería enfocarse primero en representaciones tradicionales.
Recorte de prensa del artículo "Racha De Estrenos Domingo: Molière Con Música", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1410, página 31. Esta nota analiza una adaptación musical de una comedia de Molière, específicamente “El enfermo imaginario”. La película combina elementos teatrales clásicos con música y números cantados, respetando en parte la estructura original pero adaptándola al formato cinematográfico. Se menciona el enfoque ligero y entretenido de la propuesta.
Recorte de prensa del artículo "Dimensión Limitada", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1665, página 31. La crítica señala que la realidad por sí sola rara vez constituye arte, destacando la necesidad de que el creador transforme la materia prima. Se observa una tendencia en los estrenos nacionales de teatro a enfocarse en la captación costumbrista del ambiente en detrimento de la elaboración de personajes y conflictos. Esto culmina en la obra "La Niña en la Palomera", donde se critica el naturalismo y la falta de profundidad en la estructura dramática.
Recorte de prensa del articulo "Goethe Su “Fausto” Juvenil", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de julio de 1982 en la Revista Ercilla n°2452, páginas 29-31. En primer lugar, se comenta la obra "Urfaust" de Goethe, dirigida por Wolfgang Gropper en la Universidad Católica. Se destaca la actuación de Ramón Núñez como Mefistófeles y el decorado de Ramón López, aunque se critica la traducción en prosa y la falta de audacia en la dirección. También se menciona que la actuación en general fue sobria y un tanto deslavada, con excepción de Núñez.
Recorte de prensa del articulo "Un Sainete Prescindible", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 09 de octubre de 1985 en la Revista Ercilla n°2619, página 39. El documento es una crítica de teatro sobre la obra "Su lado flaco", calificada como un sainete prescidible. La crítica destaca el decorado y vestuario como aciertos, pero critica la indefinición estilística de la dirección y la mediocridad de la obra en general. Se menciona que el estreno celebra los cincuenta años de teatro de Ana González, una de las protagonistas. Se elogia la actuación de Ramón Núñez y Armando Navarrete, pero se critica la interpretación "monocorde" de Ana González. Finalmente, se cuestiona la elección de esta obra para un teatro universitario subvencionado.
Recorte de prensa del artículo "El Desafío De Los Clásicos", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 23 de julio de 1980 en la Revista Ercilla n°2347, páginas 55-56. La reseña analiza la obra "María Stuardo" de Schiller, destacando la interpretación de Marés González y la dirección de Raúl Osorio. Se enfatiza la profundidad psicológica de los personajes y la confrontación entre las dos reinas, aunque se señala un error en la dirección al abreviar una escena clave. Además, se comparan diferentes estilos de actuación y se evalúan otros aspectos de la producción teatral, como el vestuario y la escenografía.
Recorte de prensa del artículo "Rey Lear", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de mayo de 1992 en La Nación, página 29. El documento es una crítica teatral de la obra de Shakespeare, montada por el teatro de la Universidad Católica. La crítica destaca la traducción de Nicanor Parra, la dirección de Alfredo Castro y la actuación de Héctor Noguera como Lear. Se menciona que la obra tiene una duración de tres horas y cuarto y que la interpretación fue de un nivel muy superior a lo habitual en obras clásicas. También se señala que la puesta en escena tiene un concepto de "neutralidad moral" y que no se trata de una interpretación compadeciendo al rey, sino mostrando que la razón está repartida entre las partes.
Recorte de prensa del articulo "Dos Hermanos En Escena", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 23 de agosto de 1989 en la Revista Ercilla n°2821, página 34. El artículo destaca la obra "Una vida en el teatro" de David Mamet, estrenada por el Teatro de la Universidad Católica, y lamenta que el montaje chileno no estuviera a la altura de la obra original, a pesar de la buena escenografía, ambientación y dirección. La obra explora la relación entre un actor maduro y uno joven, sus inseguridades, amistad y el impacto del éxito del joven en la carrera del mayor.
Recorte de prensa del artículo "Pasan Los Años", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de junio de 1993 en La Nación, página 33. La crítica plantea que la obra "El tony chico" de Luis A. Heiremans, aunque cargada de intenciones poéticas, adolece de una estructura dramática sólida, resultando en una ejecución inconexa. La puesta en escena del Teatro de la Universidad Católica no logra disimular estas falencias, aunque destacan momentos de gran calidad actoral y simbólica, especialmente en las escenas de Landa y Juanucho. La dirección de Cristián Campos, a pesar de prometedora en el pasado, carece de un sello distintivo y recurre a la música de manera excesiva, evidenciando una falta de confianza en el texto y los actores.