Recorte de prensa del articulo "Una Pensión En La Avenida Portales", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de noviembre de 1982 en la Revista Ercilla n°2469, página 38. El documento es una reseña de la obra de teatro "Sueños de mala muerte" del grupo Ictus, basada en una "nouvelle" de José Donoso. La reseña destaca que la obra tuvo resultados disparejos, con algunas limitaciones en el decorado y la estructura. Se menciona que la primera parte es larga y que el conflicto principal surge tardíamente. También se señala que las actuaciones son menos homogéneas que en otras obras de Ictus y que hay una convivencia incierta entre los mundos de Donoso e Ictus. Se concluye que la "nouvelle" de Donoso es la versión más lograda de la historia, seguida por el video dirigido por Silvio Caiozzi, mientras que la obra de teatro es la más endeble debido a la falta de un dramaturgo y director que le dieran una forma más idónea.
Recorte de prensa del artículo "Un Ritmo Del Diablo", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1819, página 93. El documento describe la intensa actividad del grupo de teatro Ictus, mencionando sus múltiples producciones teatrales, programas de televisión y el agotador ritmo de trabajo de sus actores. Se destaca el esfuerzo por profesionalizar el teatro y la respuesta del público a sus programas de televisión.
Recorte de prensa del artículo "Transmisión Desde Canal 0", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de enero de 1978 en la Revista Ercilla n°2216, página 43. El documento es una reseña de la obra teatral "¿Cuántos años tiene un día...?" de Ictus, transmitida desde Canal 0. La obra, con la colaboración del dramaturgo Vodanovic, presenta una estructura no lineal y se centra en la ausencia de un personaje en un programa de televisión de aniversario, lo que desencadena una crisis y revela las debilidades del grupo. Se abordan temas como las ilusiones de los periodistas, la mediocridad del ambiente cultural y las dificultades para desarrollar los temas planteados. La risa, elemento central en otras obras de Ictus, pasa a segundo plano, predominando un tono más serio. La obra incluye reportajes filmados y debates sobre los temas, aunque se cuestiona la calidad de algunos reportajes y la preparación de los periodistas. Se destaca la actuación de Delfina Guzmán y Nissim Sharim, pero se señala una diferencia en la interpretación entre los miembros antiguos y nuevos de Ictus. La ambientación es buena, pero se critican algunos recursos repetitivos. Se concluye que la obra toca temas contingentes y escapa a una evaluación basada solo en valores teatrales, dependiendo la reacción del público de su propio bagaje.
Recorte de prensa del artículo "Pedro, Juan Y Diego Nueve Meses De Té Y Ensayos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 31 de marzo de 1976 en la Revista Ercilla n°2122, páginas 41- 42. Artículo en dónde se relata el proceso creativo de "Pedro, Juan y Diego" que se caracterizó por una intensa colaboración entre actores, dramaturgo y director, dando como resultado una obra construida de manera colectiva. La importancia de la improvisación, la discusión y la experimentación constante subraya la naturaleza colaborativa y dinámica de este proceso teatral.
Recorte de prensa del articulo "Lope, Radrigán, ICTUS", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de junio de 1983 en la Revista Ercilla n°499, páginas 36- 37. La crítica a la obra de Lope de Vega, "Fuenteovejuna," destaca una ejecución amateur carente de profesionalismo actoral y dirección, contrastando desfavorablemente con versiones anteriores. En cuanto a "Informe para indiferentes" de Radrigán, se aprecia un diálogo de sordos entre personajes disímiles con un enfoque que plantea interrogantes sin llegar a ser de sus obras más logradas, guardando similitud con el teatro de Beckett. Finalmente, "Renegociación..." de Ictus sobresale por su montaje y dirección, pero se señala que la obra en sí carece de profundidad y se queda en una visión superficial, a pesar de su éxito de público.
Recorte de prensa del articulo "Juan, Alberto Y Carlos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 07 de junio de 1989 en la Revista Ercilla n°2810, página 29. La crítica evalúa la obra de Ictus, cuestionando la naturaleza de la creación colectiva y la intermitencia del sello autoral de Marco Antonio de la Parra. Se señala que la obra, a pesar de sus cien minutos de incoherencias etílicas, aborda problemas personales y laborales. Finalmente, se critica la falta de evolución temática y estilística de Ictus, sugiriendo una necesidad de renovación a pesar del buen desempeño actoral.
Recorte de prensa del artículo "ICTUS Juega A La Verdad", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1968 en la revista Ercilla n°1751, página 56. El documento anuncia el preestreno de la obra teatral "¿A qué jugamos?" del autor argentino Carlos Gorostiza, presentada por el grupo Ictus en Santiago de Chile. La obra es dirigida por Andrés Rillon Romani y cuenta con un elenco de cinco actores. Se describe la trama como un "juego de la verdad" donde los personajes representan al "hombre medio" incapaz de enfrentar sus verdades. La dirección se enfoca en los aspectos psicológicos de la obra.
Recorte de prensa del articulo "ICTUS En Otra Pista", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de febrero de 1988 en la Revista Ercilla n°2738, página 33. El artículo describe la obra "Yo no soy Rappaport" de Herb Gardner, presentada por la compañía Ictus. La crítica destaca la actuación de Nissim Sharim, quien logra crear un personaje, a diferencia de Delfina Guzmán, que mantiene su estilo habitual. La obra se centra en el contraste entre dos ancianos en Central Park, un judío idealista y un afroamericano ciego y sumiso. A pesar de la superficialidad de los personajes secundarios, el crítico elogia las interpretaciones de Sharim y José Secall, y la dirección de Gustavo Meza. Se menciona que el decorado de Carlos Garrido es funcional y versátil.
Recorte de prensa del articulo "ICTUS Con Poca Brújula", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 13 de mayo de 1987 en la Revista Ercilla n°2702, página 33. El documento contiene una crítica teatral de la obra "Residencia en las nubes" de Ictus, que se estrenó en el Teatro La Comedia. La crítica sugiere que la obra es "el menos redondeado de los espectáculos del Ictus" y que no es adecuada para una gira internacional.
Recorte de prensa del artículo "Experimento Ameno", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1969 en la revista Ercilla n°1790, página 71. El documento revisa una obra de teatro experimental llamada "Cuestionemos la cuestión", producida por el grupo Ictus. La obra presenta diversas escenas que exploran problemas personales, críticas al teatro tradicional y situaciones de la vida cotidiana, como un debate parlamentario, una cena familiar disfuncional y un programa de televisión sensacionalista. Destaca el uso de la improvisación y la gestación colectiva en la creación de la obra, así como la actuación lograda del elenco, especialmente de Sharim y Celedón. Se menciona también que otros grupos de teatro están de gira por Bolivia y Colombia.