Affichage de 27 résultats

Description archivistique
ICTUS
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

27 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

El Actor Que Se Convirtió En Negro

Recorte de prensa del artículo "El Actor Que Se Convirtió En Negro", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1966 en la revista Ercilla n°1606, página 38. El documento se centra en la compleja construcción de un personaje afroamericano para un actor chileno en un momento sociocultural en el que había muy poca migración. Es de interés señalar que los comentarios y las soluciones escénicas podrían parecer políticamente incorrectas desde la perspectiva actual.

Lope, Radrigán, ICTUS

Recorte de prensa del articulo "Lope, Radrigán, ICTUS", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de junio de 1983 en la Revista Ercilla n°499, páginas 36- 37. La crítica a la obra de Lope de Vega, "Fuenteovejuna," destaca una ejecución amateur carente de profesionalismo actoral y dirección, contrastando desfavorablemente con versiones anteriores. En cuanto a "Informe para indiferentes" de Radrigán, se aprecia un diálogo de sordos entre personajes disímiles con un enfoque que plantea interrogantes sin llegar a ser de sus obras más logradas, guardando similitud con el teatro de Beckett. Finalmente, "Renegociación..." de Ictus sobresale por su montaje y dirección, pero se señala que la obra en sí carece de profundidad y se queda en una visión superficial, a pesar de su éxito de público.

De Una Novela Al Teatro

Recorte de prensa del articulo "De Una Novela Al Teatro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 18 de julio de 1984 en la Revista Ercilla n°2555, página 43. Este documento es una crítica que aborda la adaptación de la novela "Primavera con una esquina rota" de Mario Benedetti por parte de la compañía Ictus. La crítica elogia la agilidad de la estructura y la carga emocional de la obra, destacando la diferencia entre sus dos actos: el primero, de carácter político y centrado en la realidad uruguaya con similitudes a Chile, y el segundo, que explora el efecto del exilio en México en una familia. Se menciona la interpretación de actores como Delfina Guzmán, Soledad Henríquez, Roberto Parada, Nissim Sharim y Héctor Noguera.

Jorge Díaz A Tres Bandas

Recorte de prensa del artículo "Jorge Díaz A Tres Bandas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de septiembre de 1977 en la Revista Ercilla n°2198, páginas 59-60. En esta reseña sobre Jorge Díaz, se menciona que sus obras han sido estrenadas internacionalmente, incluyendo Argentina y Madrid, y que vive exclusivamente del teatro. Se destaca su obra "Electroshock para gente de orden" y sus obras de radioteatro infantil, como "El día en que la gente comenzó a cacarear", que trata sobre la contaminación ambiental.

Las Voces De Albertina

Recorte de prensa del artículo "Las Voces De Albertina", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de agosto de 1993 en La Nación, página 33. La crítica evalúa la obra "Albertina en cinco tiempos" como ambiciosa en su abstracción, destacando la calidad actoral y la dirección imaginativa, pero cuestionando su efectividad para conectar emocionalmente con el público. Se señala una posible desconexión entre la intención de adaptar la obra a un contexto chileno y el resultado final, sugiriendo que la abstracción excesiva diluye la especificidad y la realidad reconocible. En última instancia, la crítica lamenta que el esfuerzo evidente en la producción no se traduzca en un impacto teatral convincente, resaltando un desequilibrio entre la forma y el contenido

Pirca Vieja Con Ladrillos Nuevos

Recorte de prensa del artículo "Pirca Vieja Con Ladrillos Nuevos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de noviembre de 1979 en la Revista Ercilla n°2313, página 47. La reseña de "Pedro, Juan y Diego" destaca la exitosa re-interpretación de una creación colectiva, subrayando la continuidad del montaje original a través de la participación de miembros previos. Se enfatiza la calidad de los nuevos intérpretes, quienes alcanzan e incluso superan el nivel del reparto original, y se observa una evolución en el tono crítico de la obra, ahora enfocándose en la cesantía general. Finalmente, se trazan paralelismos con otra creación colectiva, "Tres Marías y una rosa", resaltando similitudes temáticas y elementos dramáticos compartidos.

A Vela Desplegada

Recorte de prensa del artículo "A Vela Desplegada", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1415, página 31. La crítica plantea que "El velero en la botella" es la obra más importante del año y destaca que es un buen comienzo para Ictus en su nueva sala La Comedia. Destaca la ternura y el vuelo poético de la obra de Díaz junto a el buen nivel de la puesta en escena en general.

Un Juego De La Verdad

Recorte de prensa del artículo "Un Juego De La Verdad", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1966 en la revista Ercilla n°1639, página 31. La crítica destaca la habilidad de Jorge Díaz para crear un diálogo ágil y penetrante, capaz de construir y deconstruir climas emocionales con cortes abruptos. Se enfatiza la evolución de la obra desde su concepción inicial como acto único hasta su transformación en una función completa, resaltando la densidad del segundo acto y el uso de la fantasía para explorar la incomunicación en la pareja. Finalmente, se valora el montaje de Ictus por su estilo definido y propio, aunque se señalan algunas objeciones menores respecto a la pantomima, el final y la claridad de algunos diálogos rápidos.

Compromiso Con La Realidad

Recorte de prensa del artículo "Compromiso Con La Realidad", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1967 en la revista Ercilla n°1661, página 31. La crítica, destaca la obra "Libertad... Libertad?", que aborda el tema de la libertad política y económica en América Latina, con referencias históricas y momentos de tensión dramática y humor satírico. Se critica la versión de ICTUS de "Libertad", mencionando problemas con la interpretación de Carla Cristi y Jaime Celedón

Experimento Ameno

Recorte de prensa del artículo "Experimento Ameno", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1969 en la revista Ercilla n°1790, página 71. El documento revisa una obra de teatro experimental llamada "Cuestionemos la cuestión", producida por el grupo Ictus. La obra presenta diversas escenas que exploran problemas personales, críticas al teatro tradicional y situaciones de la vida cotidiana, como un debate parlamentario, una cena familiar disfuncional y un programa de televisión sensacionalista. Destaca el uso de la improvisación y la gestación colectiva en la creación de la obra, así como la actuación lograda del elenco, especialmente de Sharim y Celedón. Se menciona también que otros grupos de teatro están de gira por Bolivia y Colombia.

Résultats 1 à 10 sur 27