Affichage de 23 résultats

Description archivistique
Tennyson Ferrada
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

23 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Escenario En El Living

Recorte de prensa del articulo "Escenario En El Living", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de marzo de 1984 en la Revista Ercilla n°2539, página 29. La sección crítica detalla una puesta en escena de la obra "Mozart y Salieri" de Pushkin, presentada como "Teatro en el living" en la "Vieja Casa" de Carmen y Tobías Barros. La obra es descrita como un boceto breve que contrasta a Mozart (genial pero con dificultades económicas) y Salieri (con un buen posicionamiento pero mediocre, carcomido por la envidia). Se menciona que Pushkin se hizo eco de la chismografía de la época, según la cual Salieri asesinó a Mozart, y que esta obra fue uno de los antecedentes para el "Amadeus" de Peter Shaffer. La reseña critica la falta de dirección y considera la presentación más como una lectura dramatizada, sugiriendo que la modalidad de teatro íntimo puede ser interesante con obras y estilos de actuación adecuados.

Tropiezo Sin Zancadilla

Recorte de prensa del articulo "Tropiezo Sin Zancadilla", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de enero de 1987 en la Revista Ercilla n°2687, página 28. Este documento es una crítica de teatro que analiza la reposición de las obras "La mano" y "La gallina" de Josseau, que se estrenaron originalmente en 1974. La crítica destaca que, a pesar de la buena interpretación de Tennyson Ferrada en "La mano", la obra no funciona completamente debido a la falta de escenografía e iluminación. Describe la trama de "La mano", donde el señor Z pierde sus extremidades al asomarse por la ventana. Respecto a "La gallina", la considera mucho más débil, poco concisa y con un protagonista inconsistente. Critica la interpretación de Ferrada y el desenlace arbitrario donde el personaje se transforma en gallina. Concluye que si esta obra se acortara y se incluyera una tercera obra, el espectáculo en conjunto sería más prometedor.

Algo Más Que Una Estación

Recorte de prensa del artículo "Algo Más Que Una Estación", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de mayo de 1978 en la Revista Ercilla n°2231, páginas 40-41. La reseña analiza la obra teatral "El último tren", destacando su representación de un mundo afectuoso y tierno que se ve perturbado por la dura realidad y las políticas de financiamiento ferroviario. Se elogia la actuación de Tennyson Ferrada como el jefe de estación, cuya fuerza y debilidad dominan la obra, otorgándole un carácter chileno y universal. A pesar de algunos personajes unidimensionales, la obra se considera un logro significativo para el teatro Imagen, superando sus producciones anteriores y destacándose como uno de los mejores espectáculos en cartelera.

Dos Buenas Actuaciones

Recorte de prensa del articulo "Dos Buenas Actuaciones", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de abril de 1989 en la Revista Ercilla n°2803, página 28. La crítica, "Dos buenas actuaciones", elogia la obra venezolana "La empresa perdona un momento de locura" de Rodolfo Santana, estrenada en el teatro Cámara Negra. La crítica resalta las excelentes actuaciones de Shenda Román y Tennyson Ferrada, quienes interpretan a una psicóloga industrial y un obrero, respectivamente. La trama se centra en el "lavado de cerebro" del obrero por parte de la psicóloga después de un incidente en la fábrica. Se menciona que esta versión teatral es superior a la adaptación cinematográfica de 1979.

Las “Custiones” De Imagen

Recorte de prensa del artículo "Las 'Custiones' De Imagen", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 09 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2332, página 45. El documento es una reseña de un espectáculo teatral llamado "¡Viva Somoza!" en la sala Bulnes, que consiste en tres obras en un acto. La primera obra trata sobre el abuso de poder, la segunda satiriza la negociación colectiva laboral, y la tercera aborda el consumismo en una familia obrera. Se destaca la actuación, la dirección de Gustavo Meza, y la conexión temática con otras obras críticas de la realidad. También se menciona un restaurante llamado "Arlequín" con información sobre sus horarios y servicios.

En Casa De Joe Egg

Recorte de prensa del artículo "En Casa De Joe Egg", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1822, página 71. En el documento se relata la formación de la Compañía de Comedias de Marcelo Romo y Tennyson Ferrada, quienes, tras participar en una producción de Romeo y Julieta, decidieron independizarse y formar su propia compañía. Su primera obra oficial es "Joe Egg" de Peter Nichols, dirigida por Jaime Vadell. La obra es descrita como una comedia dramática que explora conflictos conyugales y cuenta con un reparto de actores invitados. También se menciona que la compañía tiene planes de presentar otras obras como "Don Juan" de Molière y "La Señora y el Gasfiter" de Isidora Aguirre.

Escoba Nueva En San Joaquín

Recorte de prensa del artículo "Escoba Nueva En San Joaquín", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 11 de septiembre de 1992 en La Nación, página 29. El artículo reseña la obra teatral "Colón: el Quijote de la mar océana" en San Joaquín, destacando la endeblez del texto de Enrique Hales, pero elogiando la dirección de Brana Vantman y la vitalidad de la interpretación. Además, resalta la reciente creación del Departamento Cultural en la Municipalidad de San Joaquín bajo la dirección de Soledad Alonso y las diversas actividades culturales planificadas, incluyendo exposiciones, mesas redondas y talleres artísticos. Finalmente, subraya el entusiasmo y la ambiciosa planificación de actividades culturales para el futuro.

Humor Y Oficio

Recorte de prensa del artículo "Humor Y Oficio", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 10 de marzo de 1976 en la Revista Ercilla n°2119, página 51. En dónde "El Estafador Renato Kauman" presenta una dicotomía entre su temática contemporánea, que denuncia la deshumanización y la corrupción en la sociedad, y su estructura dramática anclada en convenciones teatrales más tradicionales. Si bien la obra logra crear una atmósfera de caos y cuestionamiento de los valores, su desarrollo se basa más en ideas generales que en un trabajo detallado de personajes, lo que limita su impacto y la convierte en una pieza con reminiscencias de un teatro más tradicional.

“Marat-Sade”: La Cordura De Los Locos

Recorte de prensa del artículo "“Marat-Sade”: La Cordura De Los Locos", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1966 en la revista Ercilla n°1643, página 28. El documento es una crítica destaca la dirección de William Oliver, quien logra equilibrar el espectáculo llamativo con el texto y los conceptos de la obra. Se menciona la elección de Oliver por un enfoque más cercano a Brecht que a Artaud. Se discute la trama de la obra, que involucra a Marat, Sade, Carlota Corday y los locos de Charenton, y cómo se proyecta hacia la realidad contemporánea. También se menciona la adición de un preámbulo y otros parlamentos por Oliver, y se debate si es apropiado alterar el texto original. La crítica elogia el trabajo del director, los actores, y los elementos técnicos como el decorado, vestuario, iluminación y música.

Una Novela Teatralizada

Recorte de prensa del articulo "Una Novela Teatralizada", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 19 de enero de 1983 en la Revista Ercilla n°2477, página 35. El documento reseña la obra teatral "El beso de la mujer araña" de Manuel Puig, presentada en el teatro Camilo Henríquez. Describe la relación entre dos personajes en una celda, un guerrillero y un homosexual, y critica la dirección e interpretación, señalando desequilibrios y una tendencia a suavizar los momentos más fuertes de la obra. También menciona que la obra se basa en diálogos y que la adaptación teatral es fiel a la novela original.

Résultats 1 à 10 sur 23