Recorte de prensa del artículo "Topaze: Otra Vez Al Pizarrón", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de octubre de 1976 en la Revista Ercilla n°2149, página 55. El artículo habla sobre la obra "Topaze" de Marcel Pagnol, introducida a Chile en 1931 por Rafael Frontaura, será reestrenada en una versión adaptada por el Teatro Imagen. La puesta en escena busca rescatar el éxito de antaño de esta sátira social que, según la crítica de la época, reflejaba la descomposición moral de la postguerra. La obra sigue siendo relevante al presentar, con un agudo sentido del humor, la lucha de un hombre honrado en un mundo corrupto, cuestionando los principios morales y la supervivencia del más fuerte.
Recorte de prensa del artículo "Retratos Lucho Córdoba", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 15 de octubre de 1975 en la Revista Ercilla, Mapocho, revista de humanidades y ciencias sociales n°36, páginas 247-252. El artículo nos habla sobre Lucho Córdoba, destacado actor chileno, desarrolló una prolífica carrera teatral que se extendió por más de medio siglo. Desde sus inicios como niño actor, su vida ha estado íntimamente ligada a las tablas. Su versatilidad lo llevó a interpretar una amplia variedad de roles cómicos, consolidando su popularidad entre el público chileno. Además de su trayectoria en teatro, Córdoba incursionó en el cine y la televisión, dejando una huella imborrable en la cultura popular de su país. Su matrimonio con la actriz Olvido Leguía y la creación de su propia compañía teatral fueron pilares fundamentales en su carrera artística.
Documento "Recordando A Lucho Córdoba", escrito por Hans Ehrmann, escrito el 20 de marzo de 1991 en la Revista Ercilla n°2903, página 181-183. El documento es un respaldo resguardado por Hans Ehrmann. La crítica trata sobre el reestreno de una obra cómica sin el destacado actor Lucho Córdoba. Se compara al nuevo actor con Córdoba y se menciona que el público actual podría no conocer al actor original. Se describe la escenografía y la actuación de otros actores, incluyendo a Violeta Vidaurre. Se menciona que este tipo de teatro de bulevar es intrascendente pero puede hacer reír.
Recorte de prensa del artículo "Lo Que Puede La Experiencia", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 30 de abril de 1980 en la Revista Ercilla n°2335, página 40. El montaje de "Hotel Paradis" en el Teatro Antonio Varas, dirigido por Lucho Córdoba, destaca por la naturalidad con la que aborda la farsa de Feydeau, evitando el artificio y resaltando la maestría del director. La obra evidencia un progreso significativo para la compañía, con actuaciones notables, especialmente la de José Soza como Boniface Pinglet. Córdoba logra comunicar su vasta experiencia en el género, resultando en un espectáculo exitoso que se beneficia también de la música de Francisco Flores del Campo y otros elementos técnicos.
Recorte de prensa del artículo "Casi Medio Siglo De Teatro", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 06 de diciembre de 1978 en la Revista Ercilla n°2262, páginas 46-47. El artículo se centra en Américo Vargas, un actor y director de teatro chileno que falleció recientemente a los 67 años. Narra su trayectoria desde sus inicios en el teatro amateur hasta convertirse en un reconocido profesional y Premio Nacional de Arte en 1955. Destaca su versatilidad, talento en la creación de personajes y su dedicación al teatro. También se menciona su relación con la actriz uruguaya Pury Durante, con quien se casó y trabajó en su propia compañía de teatro.
Recorte de prensa del artículo "Ana González Una Actriz De Dos Mundos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de enero de 1976 en la Revista Ercilla n°2111, páginas 23- 24- 25. En dónde se habla sobre Ana González, destacada actriz chilena, construyó una sólida carrera marcada por su versatilidad y conexión con el público. Desde sus inicios en el teatro obrero hasta su consolidación en el escenario nacional, su trayectoria refleja la evolución del teatro chileno. A pesar de enfrentar desafíos personales y profesionales, González demostró una gran pasión por su oficio, dejando un legado imborrable en la historia del teatro chileno, caracterizado por su compromiso social y su capacidad para conectar con diversos públicos.