Recorte de prensa del artículo "A Vela Desplegada", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1415, página 31. La crítica plantea que "El velero en la botella" es la obra más importante del año y destaca que es un buen comienzo para Ictus en su nueva sala La Comedia. Destaca la ternura y el vuelo poético de la obra de Díaz junto a el buen nivel de la puesta en escena en general.
Recorte de prensa del artículo "Censura Chijuda, Grusonda, Culpona", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1812, página 73. Se relata un incidente con la censura de dos de obras de Jorge Díaz, "Amén" y "No sólo de pan muere el hombre", las que fueron rechazadas por la Editorial Aguilar. En respuesta, Díaz envió una obra inventada en un lenguaje sin sentido, "La Orgástula", que también fue rechazada. Se incluye un extracto de esta pieza teatral.
Recorte de prensa del artículo "Cuadra y Sus Dos Familias", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de noviembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2153, página 65. Una crítica que examina la producción teatral de Fernando Cuadra, destacando su enfoque en la realidad y la gente de Chile, en contraste con sus obras iniciales más simbólicas. Se enfatiza su papel como autor y director, así como su intención de crear una tradición teatral colectiva en lugar de individualista. Además, se resalta su exploración de la clase media chilena y su uso del melodrama para representar sus problemas cotidianos.
Recorte de prensa de la reseña "El Ganso No Se Convirtió En Cisne", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 08 de enero de 1992 en La Nación, página 33. Se critica la obra teatral "Cuando Pablo Neruda viene volándo" por su falta de cohesión narrativa y profundidad temática, a pesar de los ajustes realizados tras su estreno. Se señala una carencia de objetivos claros y una representación superficial del protagonista, lo que resulta en una obra que no logra trascender más allá de un collage de escenas inconexas. Finalmente, se cuestiona la autenticidad de la obra, sugiriendo que podría ser un encargo sin la genuina necesidad creativa de sus autores.
Recorte de prensa del artículo "El Hombre De La Botella", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1962 en la revista Ercilla, n°1416, página 29. El documento es un artículo sobre la obra teatral "El Velero en la Botella" de Jorge Díaz. Ehrmann, analiza los símbolos y temas de la obra, como la comunicación frustrada y lograda, y la búsqueda de un nuevo lenguaje. Se discute la inspiración y el proceso creativo de Díaz, así como su visión del teatro como medio para la toma de conciencia a través de la risa y la emoción. También se menciona su nueva obra en progreso, "Una Cama de Carbón Caliente". El artículo destaca la timidez de Díaz en la vida real y cómo esto contrasta con su expresividad en el teatro.
Recorte de prensa del articulo "Exorcismo De Frustraciones", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 28 de julio de 1982 en la Revista Ercilla n°2452, páginas 31-32. En "Piel contra piel", Jorge Díaz explora la frustración de una pareja madura que busca una aventura para exorcizar sus carencias emocionales, utilizando un lenguaje ingenioso y punzante. La obra revela las heridas y cicatrices de los personajes, aunque la representación escénica a veces adolece de matices y ritmo. A pesar de sus limitaciones, la dirección vital de Jaime Vadell y la actuación de Carla Cristi logran un espectáculo interesante.
Recorte de prensa del artículo "Exportación De Mamíferos", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1965 en la revista Ercilla n° 1965, página 39. La crítica analiza la obra "El Lugar Donde Mueren los Mamíferos" de Jorge Díaz, destacando su sátira sobre la explotación y la falsa beneficencia. Se compara la recepción de la obra en Santiago y Buenos Aires, resaltando las diferencias culturales y las interpretaciones del público. Además, se evalúa la puesta en escena y la dirección, contrastando la versión chilena con la bonaerense y mencionando la respuesta de la prensa y la embajada chilena.
Recorte de prensa del artículo "Jorge Díaz A Tres Bandas", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 14 de septiembre de 1977 en la Revista Ercilla n°2198, páginas 59-60. En esta reseña sobre Jorge Díaz, se menciona que sus obras han sido estrenadas internacionalmente, incluyendo Argentina y Madrid, y que vive exclusivamente del teatro. Se destaca su obra "Electroshock para gente de orden" y sus obras de radioteatro infantil, como "El día en que la gente comenzó a cacarear", que trata sobre la contaminación ambiental.
Recorte de prensa del artículo "Jorge Díaz En Marcha Atrás", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1824, página 73. El documento es una crítica de la obra "Liturgia para cornudos" de Jorge Díaz. Se compara con su obra anterior "El cepillo de dientes" y se destaca el uso del absurdo y la exploración de temas como la soledad y la incomunicación. La crítica señala que, aunque la obra tiene virtudes como la ingeniosa presentación de relaciones familiares, también tiene defectos como reiteraciones, frases tópicas y un uso del absurdo que se siente gastado. Se menciona que la obra podría haber ganado con la presencia del autor en los ensayos y que tiene elementos de juego intelectual gratuito. Se critica la puesta en escena del Teatro Municipal de Las Condes por falta de ritmo y estilo acorde a la obra, así como por una cierta timidez en la representación de escenas como la necrofilia. Se concluye que la obra, aunque discutible, tiene aspectos rescatables pero también serias deficiencias.
Recorte de prensa del articulo "Jorge Díaz Paréntesis En Chile", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 31 de marzo de 1982 en la Revista Ercilla n°2435, página 31. El documento es un artículo sobre el dramaturgo Jorge Díaz, destaca que muchas de sus obras permanecen inéditas en Santiago desde 1970. Se describe a Díaz como un hombre tímido y solitario que vive una vida sencilla en Madrid. Se menciona su conexión con el teatro Ictus en los años 60 y su éxito en España. También se detalla su proceso creativo, su relación con otros artistas y su aversión a la vida social. Se menciona que vive de sus derechos de autor y que también ha trabajado en radio y televisión. Además, el documento incluye detalles sobre su obra "Piel contra piel" y cómo fue influenciada por su vecino músico.