Recorte de prensa del artículo "Año Teatral Comienzo Con Bríos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de enero de 1979 en la Revista Ercilla n°2268, páginas 34- 35. El documento es una crítica teatral de tres obras diferentes presentadas en Santiago en enero de 1979. "Los dormitorios" de Alan Ayckbourn: Una comedia sobre cuatro matrimonios y sus interacciones durante una noche. Se elogia la obra por su humor y observación aguda de las relaciones humanas, aunque se critica la dirección por un enfoque farsesco y falta de ritmo en el primer acto. Se destacan las actuaciones de Gloria Munchmeyer y Eduardo Barril. "La apología de Sócrates": Un monólogo basado en el texto de Platón, presentado por Roberto Parada. Se elogia la sobriedad y la fuerza de las ideas expresadas, así como la calidad de la voz y la actuación de Parada. Se destaca la falta de recursos externos y el enfoque en el pensamiento de Sócrates. "Loyola, Loyola" de Julio Bravo y Cristián G. Huidobro, presentado por el grupo La Falacia: Una obra experimental y juvenil que juega con mitos y situaciones chilenas. Se elogia el ingenio, el humor y la vitalidad del grupo, pero se critica la falta de solidez conceptual y la estructura no redondeada de la obra. Se compara el estilo del grupo con el del grupo Aleph de fines de los años 60.
Recorte de prensa del articulo "Brujerías E Interrogantes", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de mayo de 1990 en la Revista Ercilla n°2857, página 65. La crítica analiza la obra "Las brujas de Salem" de Arthur Miller, presentada por el Teatro Itinerante en el Camilo Henríquez. Aunque la obra plantea temas intemporales sobre la injusticia y la histeria colectiva, la crítica señala que la dirección no logró contextualizar adecuadamente la época puritana de 1692, lo que dificulta la comprensión. También se cuestiona si la obra es idónea para el público escolar al que se dirige el Teatro Itinerante, y se critica la disparidad de las interpretaciones actorales y el riesgo de traer directores extranjeros con traductor.
Recorte de prensa del artículo "Cero A La Izquierda Meza Y Sus Ejecutivos", escrita por Hans Ehrmann, publicado el 05 de noviembre de 1980 en la Revista Ercilla n°2362, página 43. Esta reseña de la obra "Cero a la izquierda", de Gustavo Meza, presenta una crítica social a través de personajes que intentan ascender económicamente mediante la viveza, aunque fracasan en sus intentos. La pieza, que adolece de ritmo y extensión excesiva, destaca por momentos de humor agudo y las interpretaciones de García Huidobro, Strahovsky y Moya. A pesar de sus aciertos en detalles, la obra carece de una estructura sólida y un ritmo de conjunto coherente.
Recorte de prensa del artículo "Cuadra y Sus Dos Familias", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 03 de noviembre de 1976 en la Revista Ercilla n°2153, página 65. Una crítica que examina la producción teatral de Fernando Cuadra, destacando su enfoque en la realidad y la gente de Chile, en contraste con sus obras iniciales más simbólicas. Se enfatiza su papel como autor y director, así como su intención de crear una tradición teatral colectiva en lugar de individualista. Además, se resalta su exploración de la clase media chilena y su uso del melodrama para representar sus problemas cotidianos.
Recorte de prensa del articulo "De Todo Un Poco", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 27 de abril de 1983 en la Revista Ercilla n°2492, páginas 39-41. El artículo revisa cinco producciones teatrales recientes, destacando una amplia gama de estilos y niveles de calidad, desde montajes históricos con deficiencias en la puesta en escena hasta adaptaciones desafiantes de clásicos con interpretaciones desiguales. La crítica enfatiza la disparidad en la habilidad actoral y la dirección, así como la calidad variable de los diseños de escenografía. Se observa una preocupación por el potencial uso educativo inapropiado de ciertas producciones debido a inexactitudes históricas y problemas de ejecución artística.
Recorte de prensa del articulo "Disparidad De Estilos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 02 de febrero de 1984 en la Revista Ercilla n°2531, página 30. Este documento contiene la crítica de una obra de teatro titulada "Los inconvenientes de instalar fábricas de comida en barrios residenciales" de Pablo de Carolis, estrenada por la compañía Imagen en el teatro Camilo Henríquez. La obra trata sobre un matrimonio que espera visitas para que sean testigos en un juicio contra sus vecinos, quienes instalaron una fábrica ruidosa y molesta en una zona residencial. La crítica destaca el contraste en los estilos de actuación de los protagonistas, Yael Unger y Eduardo Barril, y sugiere que, aunque el autor tiene potencial, sus simbolismos son a veces herméticos.
Recorte de prensa del articulo "Doblete Lorquiano", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 22 de abril de 1987 en la Revista Ercilla n°2699, página 30. Este documento contiene una crítica de teatro sobre dos obras relacionadas con Federico García Lorca. La primera, "Bodas de sangre" del Teatro Itinerante, es elogiada por su meta didáctica pero criticada por la dirección de Alejandro Sieveking, que careció de un estilo definido, y por el aprovechamiento incompleto del vestuario y la iluminación. Se menciona que las interpretaciones, aunque bien encaminadas en general, les falta mayor afiatamiento, y se destaca la actuación de Bélgica Castro, aunque se señala que le faltó fuerza en ciertas partes de su papel. La segunda obra, "Dejad el balcón abierto", busca recrear el entorno y la personalidad de García Lorca, lográndolo a ratos, y se elogia la vitalidad de la imagen del poeta elaborada por el actor Sergio Schnied, aunque el montaje es un tanto confuso.
Recorte de prensa del articulo "Dos Médicos Sueltos", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 20 de junio de 1984 en la Revista Ercilla n°2551, página 43. Este artículo comenta la obra "La secreta obscenidad de cada día" de Marco Antonio de la Parra, quien también la protagoniza junto a León Cohen. La obra presenta a dos exhibicionistas que, sentados en un banco, discuten temas que finalmente los llevan a representar a Freud y Marx. Se elogia la agilidad y el humor del diálogo, aunque se sugiere que la obra se beneficiaría de un mayor pulido para su estreno profesional, a pesar de lo cual demuestra el talento intacto de De la Parra.
Recorte de prensa del artículo "El Derecho De Morir", escrito por Hans Ehrmann, publicado el 17 de octubre de 1979 en la Revista Ercilla n°2307, páginas 40 -41. El documento es una reseña de una obra de teatro llamada "¿Es mi vida, no?" del dramaturgo británico Brian Clark, presentada por Le Signe en el Camilo Henríquez. La obra trata sobre un escultor llamado Ken Harrison que, tras un accidente, queda paralizado y desea morir. Se plantea la cuestión del derecho a morir y la eutanasia. La reseña elogia la actuación y la dirección de la obra.
Recorte de prensa del artículo "En Casa De Joe Egg", escrito por Hans Ehrmann, publicado en 1970 en la revista Ercilla n°1822, página 71. En el documento se relata la formación de la Compañía de Comedias de Marcelo Romo y Tennyson Ferrada, quienes, tras participar en una producción de Romeo y Julieta, decidieron independizarse y formar su propia compañía. Su primera obra oficial es "Joe Egg" de Peter Nichols, dirigida por Jaime Vadell. La obra es descrita como una comedia dramática que explora conflictos conyugales y cuenta con un reparto de actores invitados. También se menciona que la compañía tiene planes de presentar otras obras como "Don Juan" de Molière y "La Señora y el Gasfiter" de Isidora Aguirre.