Christiane Raczynski (1945-)

Zona de identificação

tipo de entidade

Pessoa singular

Forma autorizada do nome

Christiane Raczynski (1945-)

Forma(s) paralela(s) de nome

Forma normalizada do nome de acordo com outras regras

Outra(s) forma(s) de nome

identificadores para entidades coletivas

área de descrição

Datas de existência

1945-

Histórico

Christiane Raczynski Von Oppen nació en 1945, en Alemania, y que llegó a Chile en 1950 junto con sus padres y hermanos, como expresión de los procesos de reubicación de personas originados por el último conflicto bélico a escala planetaria. En razón de lo anterior, realizó la totalidad de su formación educativa personal y profesional en establecimientos nacionales. En efecto, estudió en el Colegio Santa Úrsula, en Santiago, los niveles de enseñanza primaria y secundaria, los que la condujeron a ser aceptada por la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica, en 1961, de la cual egresó en 1966. Posteriormente, en 1984 cursó el diplomado “Trayectoria de la Sociedad Contemporánea”, en la Universidad Adolfo Ibáñez . Inició su carrera, en 1966, como periodista fundadora y directora del informativo “El Trubunleo” de la Central Hidroeléctrica El Toro, para posteriormente ejercer en la revista “Eva” y la revista Manutara de “Lan Chile”.
Se incorporó en 1984 al equipo del cuerpo dominical “Artes y Letras” del Diario el Mercurio del cual llega a ser Subdirectora, función que ejerce hasta 1996. Destacan sus entrevistas a intelectuales como Joseph Ticher, S. E. el Cardenal Tomashek, Rocco Buttiglioni, Robert Speamen, Christa Meves, Josef Pieper, Su Eminencia el Cardenal Miroslav Vlk, Tomas Halik, Octavio Paz, Tatiana Gorichev, entre otros destacadísimas personalidades. Su trayectoria depurada le llevó a obtener, en 1995, la Medalla Ernesto Pinto Lagarrigue, que otorga la “Sociedad de Amigos del Arte” a la mejor periodista cultural del año.

Consigna, asimismo, que en años recientes ha derivado su preocupación por la preservación del acervo de las tradiciones nacionales al altiplano andino, en especial, con posterioridad al terremoto que afectó a la Región de Tarapacá. Consiguió los medios para reconstruir tres iglesias de inestimable valor patrimonial, pero no se limitó sólo a esto, sino que le imprimió un sello peculiar a dicha reconstrucción, al incorporar la faceta de la identidad cultural, aspecto que la llevó a trabajar intensamente con las comunidades Aymaras. Para proyectar y promover el conocimiento de esta cultura, coadyuvó a materializar la ejecución de dos documentales: el primero, titulado “Jallalla” sobre las iglesias de Parca e Iquiuca y el segundo, “Donde los Santos conversan” sobre la Iglesia de Macaya, preparados por Andres Wood Producciones, material que fueron emitidos por importantes canales de la televisión abierta.
Además, ingresa a partir de 1998 a la obra "Ayuda a la Iglesia que Sufre", en la que desde el mes de septiembre de 2007 ejerce como Presidenta. En los nueve años en que ha participado de dicha organización ha impulsado la campaña “Capillas para Chile”, por medio de la cual se han construido o reconstruido veintitrés iglesias, en lugares necesitados desde Arica en la XV Región hasta Puelo en la X Región.

Locais

Estado Legal

funções, ocupações e atividades

Mandatos/Fontes de autoridade

Estruturas internas/genealogia

Contexto geral

Área de relacionamento

Área de pontos de acesso

Pontos de acesso - Assuntos

Pontos de acesso - Locais

Ocupações

Zona do controlo

Identificador de autoridade arquivística de documentos

CL CIDOC

Identificador da instituição

CL UFT ACIDOC

Regras ou convenções utilizadas

ISAAR (CPF). Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2.ª ed., 2004.

Estatuto

Preliminar

Nível de detalhe

Mínimo

Datas de criação, revisão ou eliminação

Creación: 24-12-2024

Línguas e escritas

Script(s)

Notas de manutenção

CFRM

  • Área de transferência

  • Exportar

  • EAC

Assuntos relacionados

Locais relacionados