Showing 25 results

Geauthoriseerde beschrijving
Chile Literatura

Manuel Peña Muñoz (1951-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-pena-munoz-1951
  • Persoon
  • 1951-

Es profesor de castellano y doctor en filología hispánica.

Su interés por la literatura infantil se origina en España, cuando asiste a unos cursos dictados por la especialista en esta área, Carmen Bravo Villasante. Una vez en Chile, se dedicará casi por completo al estudio de la literatura chilena y también empezará su propia producción. Para él, la literatura infantil es un mundo inmenso de posibilidades, que le ha abierto muchas puertas para investigar y trabajar en una especialidad que nadie tenía en Chile. Es así como se ha convertido en uno de los más importantes estudiosos del tema, razón por la que lo llaman a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica.

Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Y no sólo ha destinado sus palabras a los niños sino que también a los jóvenes y adultos. Además trabajó durante quince años en el suplemento "Artes y Letras" de El Mercurio, y colaborando en la revista Mapocho.

Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías.

Joaquín Edwards Bello (1887-1968)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/joaquin-edwards-bello-1887-1968
  • Persoon
  • 1887-1968

El cronista y novelista porteño fue un crítico implacable de las costumbres nacionales, que retrató con un poder de observación sin igual. Dueño de una pluma fulminante, llegó a publicar varias crónicas diarias, cuya vigencia se conserva intacta.
De su vasta y variada producción literaria destacan novelas como El Roto (1920), El chileno en Madrid y La chica del Crillón, en las que se manifiesta el espíritu de la época: la búsqueda de una identidad nacional, la pretensión de mostrar al chileno en su esencia, corregir los vicios del pueblo y resaltar de manera solapada las virtudes del criollo. En esta empresa se valió de los recursos estilísticos del Mundonovismo, del cual tomó la estética naturalista para la descripción tanto de los espacios como de los tipos humanos.

Explotó asimismo la crítica impresionista en sus cuentos y crónicas y recogió las corrientes vanguardistas que conoció en el París de entreguerras, cuya manifestación se encuentra en la publicación de Metamorfosis, libro de poemas de inspiración dadaísta y ultraísta, firmados con el seudónimo Jacques Edwards. Pero la constante en su obra fue su espíritu nacionalista. Influido por las ideas de Víctor Raúl Haya de la Torre escribió El nacionalismo continental (1925), en la que sostuvo la ascendencia e identidad común americana a partir de nuestra herencia hispana.

Enrique Lihn (1929-1988)

  • CL CIDOC
  • Persoon
  • 1929-1988

Poeta chilenno, se dedicó a la crítica, narrativa, dramaturgia y cómic. Se considera parte de la generación literaria de 1950.

Hans Ehrmann (1924-1999)

  • CL CIDOC
  • Persoon
  • 1924-1999

Periodista, fotógrafo y crítico de espectáculos, nacido en Viena y radicado en Chile. Escribió para la revista La quinta rueda y Ercilla. Parte de su carrera como fotógrafo registró a parte de las figuras importantes del teatro, espectáculo, literatura y arte en Chile.

Juan Guzmán Cruchaga (1895-1979)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-guzman-cruchaga-1895-1979
  • Persoon
  • 1895-1977

Nació en Santiago en 1895 y fallece en 1979 en la ciudad de Viña del Mar. Dedicó casi toda su vida a la poesía y la diplomacia. Estudió Derecho y al recibirse, consiguió trabajo como cónsul y fue enviado como Embajador de su país a diferentes destinos, tales como El Salvador, Hong Kong, Washington, Argentina y Colombia. En 1917, encontrándose en México, fue testigo de la Revolución Mexicana y junto a otros autores entre los que se encontraban Pablo Neruda y Pedro Prado, fundó el PEN Club de Chile con el fin de colaborar con todos aquellos autores que estaban sufriendo la censura. Pese a su entrega generosa a la política, Cruchaga no dejó nunca a un lado su vocación literaria, publicando durante toda su vida una gran cantidad de textos; algunos de ellos son "Junto al brasero", "María Cenicienta o La otra cara del sueño" y "Sed". Por su labor ha sido condecorado con numerosos galardones; uno de los más importante fue el Premio Nacional de Literatura, recibido en 1962.

Hernán Lavín Cerda (1939-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/hernan-lavin
  • Persoon
  • 1939-

Es periodista formado en la Universidad de Chile, donde también se licenció de la Facultad de Filosofía y Educación. Más tarde se desempeñó como funcionario de la sección latinoamericana de la Biblioteca Nacional durante cuatro años. Fue redactor de las secciones culturales de los diarios La Nación, La Libertad y Las noticias de última hora. En 1971 comenzó a trabajar en la Editorial Nacional y formó parte del consejo de redacción de los semanarios Ahora y Mayoría.

Publicó numerosos libros de poesía durante los años sesenta, entre ellos La altura desprendida (1962), Neuropoemas (1966) y La Conspiración (1971). Algunos meses después del golpe de estado de 1973 se alejó de Chile y se exilió en México, dónde pasó a desempeñarse de inmediato en cargos académicos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Andrés Pizarro (1937-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/andres-pizarro-1937
  • Persoon
  • 1937-

Escritor chileno nacido en Santiago. En 1959 obtuvo el Premio Alerce, en poesía, con Algunas cosas y en 1960, el Premio Alerce, en novela, con su obra Historia Vulgar. Perteneció al Taller de Escritores de la Universidad de Concepción del año 1961 y al de la Universidad Católica, el año 1968.

El año 1977 obtuvo el premio Cuento Campesino Eduardo Barrios, con el cuento El Verano del Castaño.1​Durante 1981 y 1982 fue asesor del taller literario de la Corporación de Estudios Nacionales.

La novela breve La Palabra, ganó el primer premio en el concurso Chile produce escritores en 1983.

Margarita (revista, 1934-1953, Santiago, Chile)

  • CL CIDOC
  • Instelling
  • 1934-1953

Margarita fue una revista que tenía como público objetivo las mujeres. Dirigida por María Teresa Escobar, a la par con la revista Eva. Esta contiene reproducciones de artículos extranjeros, se publicaban cuentos y novelas, con secciones permanentes de cocia, puericultura, belleza y moda. En 1953, la revista cambia de directora y de nombre a Confidencias de Margarita, en 1954 vuelve a cambiar de título a Confidencias, hasta 1971.

Hernán Valdés (1934-2023)

  • CL CIDOC
  • Persoon
  • 1934-2023

Escritor chileno, parte de la llamada Generación del 50. Obtuvo el Premio Municipal de Literatura en 1967. Sufrió la prisión política y la tortura, por lo que se exilió en España, donde escribe Tejas Verdes. Diario de un campo de concentración en Chile (1974).

Juan Rulfo (1917-1986)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-rulfo-1917-1986
  • Persoon
  • 1917-1986

Novelista, cuentista, fotógrafo y editor, a Rulfo se le reconoce, sobre todo, por su volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y su primera novela Pedro Páramo (1955). A partir de la aparición de estos títulos mantuvo un contacto frecuente con el cine; su segunda novela, El gallo de oro (1958), el cortometraje El despojo (1959) y su participación en el filme La fórmula secreta (1964) son producto de ello. Durante las dos últimas décadas de su vida, se encargó de editar en el Instituto Nacional Indigenista una de las colecciones de antropología contemporánea más importantes de México. En todas estas variadas manifestaciones puede comprobarse que el pensamiento y las actividades de Rulfo se movieron al centro de poderosos polos: la ficción y la historia, la tradición literaria escrita y las riquísimas vertientes orales, la imagen verbal y la imagen fotográfica, la vanguardia estética y la innovadora superación de esa misma vanguardia, la cultura cristiana y la sólida pervivencia de culturas indígenas en México y en América, la modernidad laica y la vitalidad de concepciones del mundo distintas, pero de ningún modo inferiores, la antropología y la realidad presente, la geografía rural y la vertiginosa mutación del paisaje urbano; pares de conceptos que para el autor fueron retos y estímulos, unas veces en franco contraste y otras en armonía.

Resultaten 1 tot 10 van 25