Yolanda Montecinos (1927-2007)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/yolanda-montecinos-1927-2007
- Persona
- 1927-2007
Fue una escritora, periodista y comentarista de espectáculos chilena.
Yolanda Montecinos (1927-2007)
Fue una escritora, periodista y comentarista de espectáculos chilena.
Thomas Harris Espinosa (1956-)
Es un poeta chileno, miembro de la llamada generación literaria de 1980. La obra de Tomás Harris podría caracterizarse a partir de tres rasgos fundamentales: su marcada visualidad, su carácter intertextual y el ser una indagación literaria en el horror cotidiano. Considerado como uno de los autores más destacados de la generación de poetas de los años ochenta, ha desarrollado una obra abundante y coherente, reconocible en su propia concepción de la poesía, que a su juicio debiera aspirar a ser como una vieja película de terror.
Novelista estadounidense cuya obra preludió el naturalismo norteamericano y ejerció una notable influencia en la evolución de la narrativa de su país. Periodista y corresponsal durante las guerras greco-turca (1897) e hispano-estadounidense (1898), en su producción sobresalen Maggie, una chica de la calle (1893), La roja insignia del valor (1895), centrada en la guerra de Secesión y considerada su mejor novela, y el libro de cuentos El barco abierto y otros relatos (1898).
Fue un escritor, poeta, arquitecto y licenciado en filosofía chileno, conocido por sus cuentos para niños, los temas que propuso en sus cuentos infantiles son diversos, siendo los más recurrentes los de corte científico, ecológico, fantástico y de recreación de mitos orales chilenos o latinoamericanos. Un ejemplo de este último lo constituye Historias de tres príncipes (1993), sobre la cultura indígena del desierto nortino.
Poeta, escritor, documentalista. En 1990 funda «Noreste», periódico que bajo el lema «La Vida Peligrosa», fue referente de toda una generación que encontró una alternativa cultural a la represiva dictadura militar en Chile. A través de su trabajo literario Santiago Elordi ha insistido con énfasis en la no frontera de géneros, alternando diversas tradiciones, recursos lingüísticos y temas.
Tanto su poesía, narrativa, trabajos audiovisuales como intervenciones, se enmarcan en temáticas como la relación entre lenguaje y fundación de realidad, el viaje geográfico como metáfora de la aventura individual, la tensión entre Arte y Vida.
Es un destacado ensayista, traductor y prolífico filósofo chileno. Obtuvo el grado de Licenciado por la Universidad de Chile tras la presentación de una tesis en torno a la obra del contemporáneo artista francés Marcel Duchamp. Continuó luego sus estudios en la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt y desde entonces hasta la fecha, ha desarrollado una extensa labor académica y de investigación. Labor que se ha caracterizado por centrarse en la reflexión en torno a algunos de los más importantes problemas de la filosofía del arte y particularmente en torno a aquellos referidos a la significación y consecuencias epocales de la modernidad, en los respectivos ámbitos plásticos, visuales y literarios. Con ello, ha logrado establecer un distintivo y enriquecedor modo de comprender las aparentemente fundamentales relaciones sostenidas entre las mentadas manifestaciones artísticas y las posibles lecturas filosóficas que a partir de ellas pueden realizarse.
La obra de Oyarzún ha sido muy importante no sólo porque ha incentivado un diálogo, cada vez más cercano y directo, entre filosofía y arte, sino porque además ha aportado permanentemente a dicho diálogo una reflexión crítica y problemática. De ahí el hecho de que la mayor parte del trabajo crítico que ha llevado a cabo frente a diversos tipos de manifestaciones artísticas como las pertenecientes a Gonzalo Díaz, por ejemplo, haya rebasado las características prototípicas de la crítica chilena tradicional, por cuanto ha develado gran parte de los problemas y preguntas susceptibles de hacer desde un pensar filosófico -como ha resultado ser el suyo-, activo, reflexivo, adogmático y dialogante.
Abogado, periodista y escritor chileno. Desde que realizaba sus estudios superiores, Waiss colaboró con distintas revistas universitarias y en polític estudiantil. Fue director de tres números de la revista Miranete, integró el comité de redacción de la revista Mástil, redactor de El Clarín. Formó parte de del MIR.
Modesto Collados Núñez (1916-2012)
Fue un ingeniero, académico, dirigente gremial, escritor y político chileno. Se desempeñó como ministro de Estado de su país, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, así como de la dictadura militar del general Augusto Pinochet.
Es un escritor chileno, conocido principalmente por su crónicas históricas publicadas en El Mercurio.
Mauricio Amster Cats (1907-1980)
Fue un tipógrafo, diseñador gráfico, escritor y traductor de origen polaco. Está considerado dentro de los diseñadores más influyentes en España y Chile, donde vivió gran parte de su vida, por «su aporte estético, técnico y pedagógico [que] se convirtió en determinante para la renovación y evolución de las artes gráficas» en ambos países.