Mostrando 707 resultados

Registro de autoridad
Chile

Alfonso Letelier Llona (1912-1994)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alfonso-letelier-llona-1912-1994
  • Persona
  • 1912-1994

Fue un compositor de música clásica. Premio Nacional en 1968, Alfonso Letelier cumplió un rol relevante en la promoción y la formación musical chilena, al impulsar una política de unificación de todos los estamentos musicales de la Universidad de Chile en su actual Facultad de Artes. Como compositor académico obtuvo prestigio nacional e internacional con sus obras vocales. Es el padre de dos músicos que obtuvieron el Premio Nacional en Artes Musicales: el compositor y organista Miguel Letelier (en 2008) y la contralto Carmen Luisa Letelier (en 2010).

Alfonso Calderón Squadritto (1930-2009)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1930-2009

Escritor, editor y académico chileno. Su producción literaria abarca diversos géneros: poesía, memoria, novela y ensayo. Su trayectoria como comentarista en diarios y revistas comenzó en 1952, en los diarios El Serenense y El Día, de La Serena. El año 1965 trabajó haciendo comentarios de libros en la revista Ercilla, hasta que en 1971 se integró al proyecto de la Editora Nacional Quimantú. Participó del Encuentro de Escritores Latinoamericanos. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1998.

Alfonso Asenjo Gómez (1906-1980)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alfonso-asenjo-gomez-1906-1980
  • Persona
  • 1906-1980

Estudió Medicina en la Universidad de Chile y se tituló el año 1928. Más adelante se especializó en Alemania.
En 1938 hizo notar a las autoridades chilenas la necesidad de crear un instituto de neurocirugía y neuropatología. El 22 de febrero de 1940 se inauguró el Servicio de Neurocirugía del Hospital Salvador, que actualmente se denomina "Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo".
En 1953 asumió como el primer Director del recién creado Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales.
Padre del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004, Juan Asenjo De Leuze De Lancizolle.

Alejandro Tomás Foxley Rioseco (1939-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alejandro-tomas-foxley-rioseco-1939
  • Persona
  • 1939-

Alejandro Foxley nació en Viña del Mar el 26 de mayo de 1939. Es economista, Ingeniero Civil, académico y político del Partido Demócrata Cristiano. Ejerció como Senador, Ministro de Hacienda y Ministro de Relaciones Exteriores en diversos periodos.

Alejandro Flores (1896-1962)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alejandro-flores-1896-1962
  • Persona
  • 1896-1962

Actor, dramaturgo y poeta. Figura relevante del cine chileno mudo y comienzos del sonoro, considerado por algunos como el actor chileno más brillante de todos los tiempos. Realiza sus estudios en los colegios Patricio San José y San Pedro Nolasco, donde ya se da muestras de sus inquietudes artísticas. Muy joven debuta en la Compañía de Bernardo Jambrina, en reemplazo de Pedro Sienna, imponiendo de inmediato su apostura de galán sobrio y versátil, y su elegante presencia varonil. Emprenden una gira al extranjero, y a su regreso, se incorpora a la Compañía de Báguena-Bührle. Posteriormente organiza sus propios conjuntos con Nicanor de la Sotta. A los 23 años, inicia su carrera como dramaturgo con El derrumbe, la primera de dieciséis obras de teatro que escribirá durante sus cuarenta años de celebrada y aplaudida trayectoria teatral. En 1921 viaja a Argentina donde se integra -con gran acogida- a la Compañía de Blanca Podestá. Vuelve a Chile para participar como intérprete en el filme La copa del olvido (1923) del conocido escritor y periodista, Rafael Maluenda, logrando elogios por su actuación. Retorna nuevamente a la Argentina y trabaja en diferentes compañías, siendo Celos su montaje más destacado, una obra que sobrepasa las 600 funciones en Buenos Aires. En 1928 vuelve a Chile, donde la prensa habla ya del él como del “primer actor nacional”. Forma su propia compañía, y en los años siguientes alterna su trabajo actoral con su producción poética, que lo lleva a publicar su primer libro, Alondra (1930). Su popularidad es ya muy grande cuando Jorge Délano (Coke), lo convoca para interpretar el papel protagónico en Norte y Sur (1934), la primera película chilena sonora. Vuelve al teatro y a la poesía, recopilando sus escritos poéticos en Oración del siglo. Se viven años de gran efervescencia política y Flores no permanece ajeno; escribe y pone en escena una de sus obras más controvertidas, La Nueva Marsellesa, donde manifiesta sin ambigüedades su apoyo al Frente Popular en las elecciones presidenciales de 1938. Se asocia con Georg Urban para adaptar a la pantalla su pieza teatral Malhaya tu corazón, pero el proyecto fracasa y se traslada transitoriamente a Argentina, donde participa con el director Enrique Cahen Salaberry en la película Su esposa diurna. Vuelve a su país cuando se ha puesto ya en marcha el proyecto de Chile Films que, con la idea de internacionalizar el cine chileno, ha contratado a diversos realizadores argentinos (ver Chile Films). Uno de ellos es Carlos Schlieper, quien dirige La casa está vacía, en la que actúa Alejandro Flores en un papel que la prensa destaca por su calidad. En 1946 recibe el esperado Premio Nacional de Arte, y en 1949 el “Caupolicán”, distinción entregada por la Asociación de Cronistas de Cine, Radio y Teatro, por su trabajo en la obra Algún día. No vuelve a incursionar en el cine, pero su labor teatral se prolonga todavía durante una quincena de años. Su imagen de “galanura tanto en escena como fuera de ella”, acuñado por el crítico Mario Cánepa Guzmán, lo acompaña hasta su muerte. Sus funerales dan motivo para una multitudinaria despedida y sentidas manifestaciones de dolor público. Ese día, sus pares suspenden en su homenaje todas las funciones teatrales.

Alejandro Fauré (1865-1912)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alejandro-faure-1865-1912
  • Persona
  • 1865-1912

ue dibujante, diseñador y caricaturista. Comenzó trabajando en la industria gráfica en 1880, como ayudante del diario perteneciente a la Litografía Guillet. Fue autodidacta, muy estudioso de las escuelas europeas, entre las cuales su principal influencia fue el Art Nouveau. En el aspecto técnico, incursionó en la litografía y el grabado sobre metal con pluma. Diseñó carteles, avisos publicitarios, logos de marcas, portadas de libros y revistas, así como una extensa colección de dibujos de prensa.

Sobresalió como un obrero gráfico infatigable, y fue el primer gran afichista. Trabajó para la Litografía Cadot, Imprenta Universo e Imprenta Barcelona. Tuvo a su cargo la dirección artística de publicaciones como La lira chilena y Noticias gráficas, y se desempeñó también como redactor artístico de numerosas publicaciones. Realizó tiras cómicas para El payaso y portadas para las revistas Pluma y lápiz, Instantáneas, Noticias gráficas, Chile ilustrado y La ilustración.

Se suicidó el 9 de noviembre de 1912, a los 47 años de edad.

Alejandro Chelén Rojas (1912-1990)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1912-1990

Periodista, senador y diputado chileno, el cual estuvo exiliado en México durante la dictadura militar. Entre otras actividades, fue miembro de la Asociación de Pequeños Mineros de Atacama, del Deportivo del Norte y de la Sociedad de Escritores de Chile. También ejerció como docente en la Universidad de Chile, que le confirió el Título de Profesor Honorario, y participó como conferencista en diversas instituciones. Fue gerente de la editorial Quimantú, hasta septiembre de 1973.

Aldo Torres Púa (1910-1960)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/aldo-torres-pua-1910-1960
  • Persona
  • 1910-1960

Poeta chileno, perteneciente al denominado grupo de Los Diez; fue autor de los libros Imágenes silvestres (1933), Carbón (1940), Memoria permanente (1952) y Otoño encuadernado (1955).

Alberto Valenzuela Llanos (1869-1925)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alberto-valenzuela-llanos-1869-1925
  • Persona
  • 1869-1925

Importante pintor chileno. Considerado uno de los primeros grandes. Aunque la vida del artista estuvo rodeada de premios y distinciones, él fue siempre un hombre austero, apartado y silencioso, humilde e introvertido, pero fervoroso en su labor.

Alberto se destacó como retratista y especialmente por sus cuadros paisajísticos, que pintó dentro de un estilo al margen de tendencias, caracterizado por la belleza serena que se desprende de ellos. Perteneció a la Generación de los Grandes Maestros de la Pintura Nacional Chilena.

Alberto Orrego Luco (1854-1931)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alberto-orrego-luco-1854-1931
  • Persona
  • 1854-1931

Pintor chileno. Desarrolló una vida extensa y de pleno trabajo en sus misiones diplomáticas y en su vocación pictórica. Aunque permaneció gran parte de su vida en Europa, supo cómo mantenerse ligado al ambiente chileno pues nunca dejó de participar en los Salones Oficiales. Desarrolló una vida extensa y de pleno trabajo en sus misiones diplomáticas y en su vocación pictórica. Aunque permaneció gran parte de su vida en Europa, supo como mantenerse ligado al ambiente chileno pues nunca dejó de participar en los Salones Oficiales.

Resultados 691 a 700 de 707