Mostrando 89 resultados

Registro de autoridad
Literatos/as

Luis Enrique Délano (1907-1985)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/luis-enrique-delano-1907-1985
  • Persona
  • 1907-1985

Fue un escritor fecundo que exploró distintos géneros literarios como novela, poesía, cuento, ensayo y crónicas periodísticas.

Su primer libro de poemas fue El pescador de estrellas, publicado junto al poeta Alejandro Gutiérrez, en 1926. En esa misma época, comenzó su labor como periodista en el diario El Mercurio, que continuó posteriormente como corresponsal en el extranjero, entre 1934 y 1937.

En un comienzo, sus obras tendían a ir de lo real a lo fantástico, superando el costumbrismo e inspirándose en mitos y realidades lejanas. Esta tendencia, compartida por autores como Salvador Reyes y Augusto D'Halmar entre otros, fue llamada por Hernán Díaz Arrieta como imaginismo.
Destacado personaje público, desempeñó cargos diplomáticos como cónsul de Chile en México, entre 1940 y 1946, y en Nueva York, entre 1946 y 1949; y como embajador en Suecia y otros países escadinavos entre 1970 y 1973.

Manuel Peña Muñoz (1951-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-pena-munoz-1951
  • Persona
  • 1951-

Es profesor de castellano y doctor en filología hispánica.

Su interés por la literatura infantil se origina en España, cuando asiste a unos cursos dictados por la especialista en esta área, Carmen Bravo Villasante. Una vez en Chile, se dedicará casi por completo al estudio de la literatura chilena y también empezará su propia producción. Para él, la literatura infantil es un mundo inmenso de posibilidades, que le ha abierto muchas puertas para investigar y trabajar en una especialidad que nadie tenía en Chile. Es así como se ha convertido en uno de los más importantes estudiosos del tema, razón por la que lo llaman a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica.

Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Y no sólo ha destinado sus palabras a los niños sino que también a los jóvenes y adultos. Además trabajó durante quince años en el suplemento "Artes y Letras" de El Mercurio, y colaborando en la revista Mapocho.

Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías.

Manuel Rojas (1896-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-rojas-1896-1973
  • Persona
  • 1896-1973

Fue un escritor autodidacta que revolucionó la forma narrativa, rechazando el realismo tradicional del naturalismo y el criollismo en boga hasta la fecha, cambiando las estructuras y el lenguaje tanto como la sensibilidad de los personajes y las situaciones narrativas. Incorporó a la literatura chilena rasgos propios del superrealismo que comenzaron a aparecer en la generación de 1927, a la que se adscribe junto a otros autores de carácter innovador como Juan Emar y Salvador Reyes.

María Carolina Geel (1913-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-carolina-geel-1913-1996
  • Persona
  • 1913-1996

Se presentó como novelista en 1946 al publicar El mundo dormido de Yenia, que tuvo una dividida recepción al igual que toda su posterior narrativa. De rasgos impresionistas, una de las características principales de sus novelas fue el tratamiento de la interioridad femenina a través de sus personajes. A su vez, las temáticas demostraron una postura de lucha por la libertad intelectual y social de la mujer.

Después de su primera publicación, escribió cuatro novelas más: Extraño estío (1947), un relato que llevó a la ficción la privacidad e introspección de una mujer adulta divorciada; Soñaba y amaba el adolescente Perces (1949); El pequeño arquitecto (1956) y Huída (1961). Posteriormente, dio un vuelco a su labor literaria al introducirse en una tarea poco desarrollada por las mujeres de su época: la crítica literaria. Se inició en este género con la publicación de Siete escritoras chilenas (1949), en la que demostró su perspicacia y aguda lectura. En este libro, María Carolina Geel buscó un compromiso con su propio género y con las escritoras contemporáneas al valorarlas como ningún crítico lo hizo antes. Desde aquel momento, trabajó con vehemencia en su quehacer ensayístico, centrándose principalmente en el análisis de la producción literaria de mujeres y de escritores no canónicos. Sus escritos los publicó con periodicidad en diarios y revistas, tales como El Mercurio, La Crónica, la revista Atenea y el semanario PEC (Política, Estudios y Cultura).

Uno de los intelectuales de la época que reconoció y alabó la calidad de los textos de María Carolina Geel fue Alone, su más fiel admirador. También se relacionó con otras escritoras de gran envergadura como Gabriela Mistral, Amanda Labarca y María Monvel, entre otras.

El 14 de abril de 1955, en un hecho confuso que sorprendió a la sociedad santiaguina, Geel disparó en contra de su amante, Roberto Pumarino, en el conocido Hotel Crillón. Condenada a tres años de presidio, redactó allí una de sus más importantes novelas, Cárcel de mujeres. Causando gran impresión en su época, esta novela descubrió un mundo infranqueable y oscuro; oscilante entre la escritura testimonial y la ficción, que legitimó la mirada femenina de ese espacio carcelario.

María Carolina Geel no cumplió la totalidad de su sentencia debido a la intervención de Gabriela Mistral, quien desde Nueva York, pidió el indulto presidencial para ella, el cual fue concedido por Carlos Ibáñez del Campo. Una vez en libertad, prosiguió su labor como crítica, no obstante desde un territorio más neutral y conservador.

María Luisa Bombal (1910-1980)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/maria-luisa-bombal-1910-1980
  • Persona
  • 1910-1980

Fue una escritora chilena, condecorada con el Premio Ricardo Latcham en 1974, con el Premio Academia Chilena de la Lengua en 1976 y el Premio Joaquín Edwards Bello en 1978.

Mariano Latorre (1886-1955)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mariano-latorre-1886-1955
  • Persona
  • 1886-1955

Novelista chileno, principal representante junto con Marta Brunet de la corriente criollista en Chile. Mariano Latorre dejó sus estudios de leyes por la pedagogía, y se recibió de profesor de castellano. Posteriormente dio clases de literatura en la Universidad de Chile, compaginando su labor docente con la actividad literaria, en la que, además de concebir sus propias creaciones, fue requerido con frecuencia para prologar las obras de otros autores y colaborar en revistas y diarios.
Durante treinta años recorrió todo Chile, documentándose respecto a las costumbres, paisajes, flora, fauna, indumentarias, entonaciones del habla, etc. Su obra bebió de la directa observación de la naturaleza, medio que conocía por sus continuas excursiones al campo. Ello le permitió desarrollar una literatura que destacó por una explícita presencia del naturalismo y del costumbrismo, como se apreció ya en su primer título, Cuentos del Maule (1912), libro de relatos en el que empezó a definirse el criollismo que predominó en toda su producción.
Otros títulos del mismo género son Cuna de cóndores (1918), Chilenos del mar (1929), On Panta (1935), Hombres y zorros (1937) y La isla de los pájaros (1955). Entre sus novelas destaca Zurzulita (1920), en la que la protagonista es la cordillera de los Andes, por donde desfilan una serie de personajes, como campesinos, pobres y seres marginados, víctimas de los poderosos elementos de la naturaleza. Otras novelas suyas son Ully (1923) y La paquera (póstuma, 1958).
En 1971 se publicaron sus ensayos, reunidos bajo el título de Memorias y otras confidencias. En 1944, por sus méritos, laboriosidad y su gran contribución al conocimiento de las costumbres, lenguaje y marco natural patrio, le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura. Un año más tarde fue nombrado académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. En el terreno de la diplomacia, Mariano Latorre fue agregado cultural en España, Argentina, Colombia y Bolivia.

Mario Vargas Llosa (1936-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/mario-vargas-llosa-1936
  • Persona
  • 1936-

Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.
Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.
Con la publicación de la novela La ciudad y los perros (1963), Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del «boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros miembros del mismo grupo, su obra rompió con los cauces de la narrativa tradicional al asumir las innovaciones de la narrativa extranjera (William Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de un crudo realismo.

Marta Brunet (1897-1967)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/marta-brunet-1897-1967
  • Persona
  • 1897-1967

Escritora, diplomática y periodista chilena. Vinculada a la corriente criollista, su producción como narradora reviste gran importancia en las letras nacionales. Su niñez transcurrió en el campo, ambiente que luego reflejó en su obra.

Max Jara (1886-1965)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/max-jara-1886-1965
  • Persona
  • 1886-1965

Maximiliano Jara Troncoso nació el 21 de agosto de 1886, en Yerbas Buenas, localidad cercana a Linares. Su interés por la creación literaria se manifestó tempranamente y, en 1899, a los trece años de edad, publicó sus primeros versos en el diario El Deber, de la ciudad de Piduco. En 1901 viajó a Santiago en donde concluyó sus estudios secundarios e ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Abandonó esta carrera al tercer año para dedicarse a la literatura y a la vida bohemia.

En 1909, publicó su primer libro Juventud: poesía romántica, influenciado por la creación lírica de Pedro Antonio González, primo hermano de su padre. Sin embargo, su carácter sereno impregnó su poesía lo que lo distanció de los postulados del romanticismo irradiados por González.
Pese a la brevedad de su producción, la calidad de su obra fue reconocida ampliamente por la crítica nacional. En 1916 su labor poética fue recogida en la antología Selva lírica; y en 1956, un jurado compuesto por Eduardo Barrios y Pablo Neruda, entre otros, decidió otorgarle el Premio Nacional de Literatura.

Muna Lee (1895-1965)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/muna-lee-1895-1965
  • Persona
  • 1895-1965

Fue poeta y activista de los derechos por la igualdad de la mujer. Desde el 1927 al 1946, fue directora del Negociado de Relaciones Internacionales de la UPR, nombrada por el Canciller Thomas E. Benner. Hacía traducciones de poemas y obras latinoamericanas al idioma inglés. Defendía los derechos de la igualdad por la mujer. En la Universidad de Puerto Rico, ofrecía cursos de literatura inglesa, uno de estos fue, “Contemporary American and British Poetry” y el otro, “Tendencies in Modern American Poetry”. En 1941, Muna Lee, se marcha de Puerto Rico a trabajar al Departamento de Estado en Washington, D. C. El Archivo Universitario conserva los documentos de la Oficina del Negociado de Relaciones Internacionales, en el período en que Muna Lee fue su directora.

Resultados 61 a 70 de 89