Mostrando 123 resultados

Registro de autoridad
Política

Jacques Maritain (1882-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jacques-maritain-1882-1973
  • Persona
  • 1882-1973

Fue un filósofo católico francés, defensor del neotomismo desde donde se edificó una metafísica cristiana denominada "Filosofía de la inteligencia y del existir", y principal exponente del humanismo cristiano, y uno de los padres de la Democracia Cristiana.

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jean-paul-sartre-1905-1980
  • Persona
  • 1905-1980

Filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista fue, además, el padre del existencialismo: una corriente que dejó una profunda huella en el pensamiento moderno occidental. Fue también un gran estilista de la prosa, cuyo talento hizo que ganara el Premio Nobel de Literatura, sin embargo lo rechazó.

Jorge Alessandri Rodríguez (1896-1986)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jorge-alessandri-rodriguez
  • Persona
  • 1896 - 1986

Nació en Santiago el 19 de mayo de 1896 y murió en Santiago el 31 de agosto de 1986. Hijo del Presidente de la República Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester Rodríguez Velasco. Cursó sus estudios en el Instituto Nacional y los superiores en la Universidad de Chile, recibiéndose de Ingeniero Civil en 1919. Fue académico en la Universidad de Chile en la cátedra Resistencia de Materiales en la Escuela de Ingeniería Civil. Realizó labores como funcionario de la Dirección de Obras Públicas, de Ferrocarriles del Estado y de la Dirección de Pavimentación. Se desempeñó como Diputado en 1926 y como presidente de la Caja de Crédito Hipotecario en 1932. También fue Presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones y más tarde presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio. En 1947 asumió como Ministro de Hacienda del Gobierno del Presidente Gabriel González Videla. Senador por Santiago y candidato a la Presidencia de la República. Triunfó en las elecciones, derrotando a Salvador Allende. Al concluir su mandato, volvió a la Presidencia de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones y fue candidato a la Presidencia de la República en 1970, siendo derrotado por Salvador Allende. En julio de 1976 fue nombrado miembro del Consejo de Estado, cargo al que presentó su renuncia en 1980.

Jorge Antonio Tapia Valdés (1935-2020)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1935-2020

Abogado, político y académico chileno. Fue ministro de Justicia y Educación (1972-1973) en el gobierno de Salvador Allende, Embajador de Chile ante los Países Bajos e Israel, e Intendente de la Región de Tarapacá (2000). También, fue secretario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado. Escribió sobre Derecho Parlamentario, Seguridad Nacional, Estado subsidiario, Descentralización, Integración y paradiplomacia.

Jorge Exequiel Lavandero Illanes (1930-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jorge-exequiel-lavandero-illanes-1930
  • Persona
  • 1930-

Es un político chileno. Fue militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) entre 1963 y 2005, periodo en que se desempeñó como parlamentario, siendo diputado —entre 1957 y 1973— y senador —por un breve periodo en 1973, y entre 1990 y 2005—.

Jorge Prat (1918-1971)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jorge-prat-1918-1971
  • Persona
  • 1918-1971

Fue un abogado y político chileno de tendencia nacionalista. Se desempeñó como ministro de Hacienda de su país, durante el segundo gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo entre junio de 1954 y enero de 1955.

José Aldunate Lyon (1917-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-aldunate-lyon-1917-2019
  • Persona
  • 1917-2019

Defensor y promotor de los derechos humanos de víctimas de la dictadura militar y de grupos vulnerados.

El sacerdote jesuita José Aldunate Lyon nació en Santiago de Chile el 5 de junio de 1917. Sus primeros años de educación los realizó en el internado jesuita Stonyhurst de Inglaterra, para continuarlos en el Colegio San Ignacio de Santiago. Inició el noviciado en la Compañía de Jesús, en Chillán, el año 1933, finalizando sus estudios de doctorado en 1950.

Su trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos se inicia en la década de 1950 en Chile, al comenzar labores en el proyecto Acción Sindical Chilena (ASICH), una de las obras sociales impulsada por el también jesuita chileno y santo de la iglesia católica, Alberto Hurtado Cruchaga.

De profundas convicciones vinculadas a la justicia social y a la protección de las personas más vulnerabilizadas, inició -junto a pares como el sacerdote Mariano Puga- un camino de permanente apoyo a los/las trabajadores/as y el mundo obrero, insertándose como uno más entre ellos/as con el fin conocer, comprender y vivir sus necesidades, dificultades e intereses.

A partir de septiembre de 1973, José “Pepe” Aldunate -como cariñosamente lo llaman sus amigos/as y cercanos/as- formó parte del Equipo Misión Obrera (EMO), que junto a sacerdotes, religiosas, laicos/as, estudiantes, dirigentes/as barriales y comunidades eclesiales de base, realizó acciones para el apoyo y protección de la vida de personas perseguidas por la dictadura militar.

Recibió el Premio Nobel Alternativo de la Paz en 1988 y fue nominado al Premio Nacional de Derechos Humanos ya el 2011.

José Joaquín de Mora y Sánchez (1783-1874)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-joaquin-de-mora-y-sanchez-1783-1874
  • Persona
  • 1783-1874

Escritor e intelectual español, de claras ideas liberales, que participó activamente en la vida intelectual y educacional de Chile, Bolivia y Perú. Participó en la guerra de la Independencia española contra la invasión francesa, por lo que fue encarcelado, y no volvió a España hasta 1814. Debido a sus ideas liberales hubo de exiliarse en 1823 en Londres, donde siguió ejerciendo el periodismo, labor que ya había iniciado en 1817. En Londres editó El Correo Literario y Político de Londres (1826).

Tras vivir unos años en Argentina, donde colaboró con Bernardino Rivadavia, llegó a Chile en 1828, siendo nombrado ministro del Interior, para dar forma, por encargo del presidente de la República Francisco Antonio Pinto, a la redacción de la Constitución liberal de 1828, carta fundamental que tuvo una corta vigencia al ser muy avanzada para el desarrollo cultural y cívico que vivía en ese momento el país. Fundó además el Liceo de Chile y el Mercurio Chileno, y fue uno de los promotores, junto a Andrés Bello, de la primera generación de intelectuales en Chile.

Resultó expulsado, en 1831, por Diego Portales, pasando a desempeñar su labor intelectual en Bolivia, y, más tarde, en Perú, donde dirigió El Mercurio Peruano y llegó a ser el secretario del jefe supremo de la Confederación Perú-boliviana, Andrés Santa Cruz. Regresó a España en 1843, publicó La libertad del comercio (1843) y, tres años después, fue nombrado miembro de la Real Academia Española. José Joaquín de Mora escribió, entre otras obras, unas Memorias históricas sobre Fernando VII (1824), las poesías recogidas bajo el título Leyendas españolas (1840) y el poema Don Juan (1844).

José Luis Federici (1934-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-luis-federici-1934
  • Persona
  • 1934-

Es un ingeniero comercial egresado de la Universidad de Chile y político chileno, que desempeñó en diferentes cargos en la administración pública, durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet. En dicha instancia, ejerció como director de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE); ministro Transportes y Telecomunicaciones, desde abril de 1977 hasta diciembre de 1979, y como ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción desde diciembre de 1979 hasta el mismo mes de 1980.
Fue además, rector de la Universidad de Chile, designado en 1987, período en que enfrentó un movimiento estudiantil en su contra, cuando intentó implementar un «Plan de Racionalización Universitaria» (PRU). Dicho plan, inspirado en la idea del Estado Subsidiario y apoyado técnicamente en la racionalidad neoliberal, intentó transformaciones en la institucionalidad de la Universidad de Chile que implicaban reducir personal (administrativo y profesorado), vender activos, cerrar carreras, todo ello, según el discurso oficial, para mejorar su eficiencia en un contexto de mercado. Por consiguiente el movimiento estudiantil permitió aunar fuerza de la oposición a pocos meses del plebiscito nacional de 1988 y finalmente logró la destitución de Federici, al mismo tiempo que desechar el PRU.

José Luis Rosasco Zagal (1935-2021)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-luis-rosasco-zagal-1935-2021
  • Persona
  • 1935-2021

Fue un escritor y político chileno, conocido principalmente por sus novelas para adolescentes Dónde estás Constanza y Francisca, yo te amo. Rosasco también fue concejal de la comuna de Ñuñoa.

Resultados 51 a 60 de 123