Mostrando 915 resultados

Registro de autoridad
Centro de Investigación y Documentación, Universidad Finis Terrae

Juan Domingo Perón (1895-1974)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-domingo-peron-1895-1974
  • Persona
  • 1895-1974

Militar y político argentino. Presidente en dos ocasiones de la República Argentina (1946-1955 y 1973-1974), su liderazgo cívico e ideológico dio lugar a todo un movimiento político, el peronismo, determinante durante casi treinta años en la escena argentina y cuya herencia pervive en el actual Partido Justicialista.

Juan Enrique Krauss Rusque (1932-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-enrique-krauss-rusque-1932
  • Persona
  • 1932-

Es un abogado y político chileno. Militante democratacristiano, colectividad de la cual ejerció como presidente entre 1997 y 1999. Se desempeñó como diputado de la República entre mayo y septiembre de 1973, y luego entre marzo de 1998 y marzo de 2002, además fue ministro de Estado de los presidentes Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin, en las carteras de Economía e Interior respectivamente y, como diplomático, prestando servicios en representaciones chilenas en países de Sudamérica y Europa, bajo los gobiernos de la Concertación.

Juan Francisco González Escobar (1853-1933)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-francisco-gonzalez-escobar-1853-1933
  • Persona
  • 1853-1933

Pintor chileno y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Santiago, cuya pintura, preferentemente paisajista, sigue el estilo naturalista iniciado por Antonio Smith.
En 1879 viajó a Perú, donde realizó algunas de sus primeras pinturas. A su regreso a Chile, se estableció por un tiempo en La Serena y luego en 1884, en Valparaíso, donde fue contratado como profesor de dibujo en el Liceo de Hombres, cargo en el que permaneció por 11 años. En 1887 realizó su primer viaje a Europa, comisionado por el gobierno para continuar sus estudios en la enseñanza del dibujo y la organización de museos. Allí también conoció las tendencias impresionistas y a su regreso trasladó sus experiencias y aprendizajes a Chile para contribuir a la enseñanza de las artes. Conocida es su conferencia "La enseñanza del dibujo" (1906) que dictó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.

En 1890 el artista se instaló en Limache, época de gran productividad para su obra. En 1916 integró el Grupo Los Diez, junto a poetas e intelectuales que lideraron el movimiento de vanguardia de la época.

Sus numerosas pinturas de flores, frutas, paisajes y retratos, generalmente en pequeño formato, se caracterizan por la intensidad de los colores, el estudio de la luz natural, así como por la expresión y la soltura del trazo, a diferencia de los ideales pictóricos característicos de ese periodo. Tanto su obra como la influencia que ejerció sobre las promociones de artistas que le sucedieron, lo llevaron a ser reconocido como uno de los Grandes maestros de la pintura por el crítico de arte Antonio Romera (1908-1975).

Fue profesor de las Cátedras de Croquis y Dibujo al natural en la Escuela de Bellas Artes por más de tres décadas. Entre algunos de sus alumnos destacan Joaquín Fabres, Pedro Prado, Alfredo Helsby, Pedro Reszka, las hermanas María y Graciela Aranis, María Tupper, Ana Cortés, Laureano Guevara, Henriette Petit, Marta Villanueva, Pedro Luna, Camilo Mori e Israel Roa, entre otros.

Juan Gómez Millas (1900-1987)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-gomez-millas-1900-1987
  • Persona
  • 1900-1987

Juan Gómez Millas (Santiago, 18 de julio de 1900-Maitencillo, 16 de marzo de 1987) fue un profesor, pedagogo y político chileno. Es principalmente conocido por haber sido rector de la Universidad de Chile entre 1953 y 1963. Cercano a las ideas nacionalistas, fue líder del Partido Unión Nacionalista de Chile a mediados de la década de 1940. Posteriormente se desempeñó como ministro de Estado de los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Eduardo Frei Montalva.

Juan Guillermo Tejeda Oliva (1916-1972)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-guillermo-tejeda-oliva-1916-1972
  • Persona
  • 1916-1972

Fue un escritor chileno. Periodista de profesión, cultivó el teatro y la prosa (cuentos y novelas), alcanzando valiosas distinciones.

Juan Guillermo Vivado (1950-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-guillermo-vivado-1950
  • Persona
  • 1950-

Es un abogado, presentador de televisión y político chileno. Se desempeñó como concejal de la comuna de Ñuñoa, entre diciembre de 2016 y junio de 2021.

Juan Ignacio García (1933-2017)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1933-2017

Abogado chileo, fue la autoridad máxima del Servicio Electoral (Servel), resposable de organizar el plebiscito de 1988, así como de las elecciones de 1989.

Juan Lémann Cazabon (1928-1998)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-lemann-cazabon-1928-1998
  • Persona
  • 1928-1998

El compositor y pianista chileno-francés se inició en la música por influencia de su madre y desarrolló una carrera multifacética. Creó obras orquestales, de cámara y corales, música para ballet, teatro y cine, y ejerció una fecunda labor docente.

Juan Luis Martínez Holger (1942-1993)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-luis-martinez-holger-1942-1993
  • Persona
  • 1942-1993

Escritor y artista visual..

Reconocido como autor literario, intelectual y artista visual independiente. Se radicó en la V región de Chile donde desarrolló una particular forma de plantearse frente al arte que le llevó a obviar cualquier tipo de referencia sobre su formación académica o una filiación a escuela o taller alguno. Pese a su importancia dentro del desarrollo del arte de vanguardia chileno, se mantuvo marginado del debate, acompañado por un reducido número de seguidores. La búsqueda del artista se resume en sus propias palabras: "El universo es el esfuerzo de un fantasma para convertirse en realidad" como lo expresara en su obra escrita, La Nueva Novela en 1997.

Juan Marín (1900-1963)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-marin-1900-1963
  • Persona
  • 1900-1963

Poeta, novelista, diplomático y ensayista, Juan Marín nació en Talca, el 23 de marzo de 1900. En 1921 se tituló como médico cirujano en la Universidad de Chile. Posteriormente, ingresó a la Armada, realizando su primer viaje a Europa en 1929, como doctor de la Escuadra Nacional.

Se inició como representante de la vanguardia chilena y del futurismo con Looping, libro en el que según afirma Andrés Sabella, en los Cuadernos de poesía Hacia, "encarna al poeta-usina, sonoro como una guitarra de aluminio, viril, atlético, sediento de inmensidad...".

Desde 1932 hasta 1934, ejerció su profesión en el Hospital Naval de Punta Arenas. Allí escribió su gran novela Paralelo 53 Sur, friso magallánico del oro, la lana y el petróleo. Con fuerte sentido social, describió los fiordos, canales y puertos; las tempestades, los naufragios, las nevazones y las lluvias de aquella agreste zona del país. Fue uno de los exponentes mayores de la literatura del mar en Chile. De esta época datan también sus libros Alas sobre el mar, Un avión volaba y Margarita, el aviador y el médico; en los que volcó su admiración por los pioneros de la aviación austral. En 1934 publicó un libro de poemas, el que tituló Aquarium.

En 1939, ingresó a la diplomacia, lo que le permitió recorrer el mundo, especialmente los países de Oriente: China, India, el Tibet y Egipto. Sobre todos escribió iluminadores ensayos, penetrando sus costumbres, culturas y religiones.

Colaboró en las revistas Atenea, Zig-Zag, En Viaje, Repertorio Americano de Costa Rica y en El Mercurio de Santiago.

Obtuvo el Premio Municipal de Santiago en 1936 por Paralelo 53 Sur, el Premio de Cuentos de El Mercurio (1937) y Premio Atenea de la Universidad de Concepción por El Egipto de los faraones (1954).

Resultados 531 a 540 de 915