Showing 88 results

Authority record
Literatos/as

Juana de Ibarbourou (1892-1979)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juana-de-ibarbourou-1892-1979
  • Person
  • 1892-1979

Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas de Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años.
Su obra se inició con gran influencia del modernismo. En 1929, se realizó en el Palacio Legislativo un acto en el se la consagró como Juana de América, al que asistieron figuras de prestigio americano: Zorrilla de San Martín, Alfonso Reyes, etc. La influencia de las corrientes superrealistas abrieron un paréntesis de experimentación en La rosa de los vientos.
Entre 1930 y 1950 no publicó ningún libro de poesía pero sí tres libros de prosa: Loores de Nuestra Señora, Estampas de la Biblia, Chico Carlo, y uno de teatro para niños: Los sueños de Natacha. Volvió a publicar poesía en 1950 con la aparición de Perdida.
Su poesía se fue haciendo mas elíptica, mas sugerente, cada vez mas formalmente rica. Fue elegida miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida, con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural.
Murió en Montevideo el 15 de julio de 1979.

Roberto Meza Fuentes (1899-1987)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/roberto-meza-fuentes-1899-1987
  • Person
  • 1899-1987

Poeta y crítico literario de "El Mercurio". Publicó entre otros libros: "El jardín profanado" y "Palabras de amor".

Alberto Guerra Trigueros (1898-1950)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alberto-guerra-trigueros-1898-1950
  • Person
  • 1898-1950

Es un notable escritor y erudito de gran talla intelectual, cuya influencia entre sus contemporáneos hizo que se le considerara como el artista con formación teórica más sólida de su tiempo y el más familiarizado con las corrientes intelectuales y estéticas de Europa. Se casó con Margoth Turcios (sobrina de Rubén Darío) y engendraron a Dora Guerra.

Además de ser autor de una obra destacada, jugó un papel importante como difusor de las nuevas ideas estéticas. En sus ensayos abogó por una redefinición radical del lenguaje y los temas poéticos hasta entonces muy dominados por la estética modernista. Promovió el verso libre y una poesía de tono coloquial, proclamando así una poesía "vulgar", en el sentido de redimir la cotidianidad. Estas ideas se hicieron más visibles en las generaciones posteriores (en la de Pedro Geoffroy Rivas, Oswaldo Escobar Velado o Roque Dalton), ya que sus contemporáneos elaboraron una expresión lírica siguiendo moldes más bien clásicos, aunque ya distantes del modernismo.

Humberto Díaz-Casanueva (1906-1992)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/humberto-diaz-casanueva-1906-1992
  • Person
  • 1906-1922

Poeta, diplomático y educador, su obra literaria - "hermética" para algunos, mística o metafísica para otros- se sumerge en la búsqueda de respuestas sobre la trascendencia y la existencia humana. El poeta, diplomático y educador Humberto Díaz-Casanueva nació el 8 de diciembre de 1906, en Santiago, en el seno de una familia de clase media católica, y recibió una formación religiosa durante su infancia.
En la primera mitad de los agitados años veinte, Díaz-Casanueva comenzó a relacionarse con el ambiente literario e intelectual de la época, en el que conoció a Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, entre otros. De esos años, data su amistad con el poeta Rosamel del Valle, unión poética y fraternal que perduraría hasta la muerte del segundo, a quien dedicaría el libro El sol ciego (1966).

En 1926, Humberto Díaz-Casanueva publicó su primer libro, El aventurero de Saba, a la vez que participó activamente en las movilizaciones del profesorado en pro de la reforma educacional. La actividad gremial y política que desarrolló lo llevaría a su primer exilio en 1928, bajo la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo.
Hombre de diversas capacidades, Humberto Díaz-Casanueva conjugó su oficio de poeta con su compromiso humano, desarrollando importantes labores de difusión y denuncia en torno al tema de los Derechos Humanos y la segregación racial. Estos y otros temas los abordó desde diversos discursos, escritos y artículos, así como desde su misma producción poética, como es el caso de El niño de Robben Island (1985). Además, desarrolló una larga carrera diplomática y académica, que se extendió incluso después del Golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, de cuyo gobierno Díaz-Casanueva fue embajador ante la ONU. Residió en la ciudad de Nueva York hasta su retorno a Chile en 1983.

Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, se hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura en 1971. Humberto Díaz-Casanueva murió en Santiago en 1992.

Juan Marín (1900-1963)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-marin-1900-1963
  • Person
  • 1900-1963

Poeta, novelista, diplomático y ensayista, Juan Marín nació en Talca, el 23 de marzo de 1900. En 1921 se tituló como médico cirujano en la Universidad de Chile. Posteriormente, ingresó a la Armada, realizando su primer viaje a Europa en 1929, como doctor de la Escuadra Nacional.

Se inició como representante de la vanguardia chilena y del futurismo con Looping, libro en el que según afirma Andrés Sabella, en los Cuadernos de poesía Hacia, "encarna al poeta-usina, sonoro como una guitarra de aluminio, viril, atlético, sediento de inmensidad...".

Desde 1932 hasta 1934, ejerció su profesión en el Hospital Naval de Punta Arenas. Allí escribió su gran novela Paralelo 53 Sur, friso magallánico del oro, la lana y el petróleo. Con fuerte sentido social, describió los fiordos, canales y puertos; las tempestades, los naufragios, las nevazones y las lluvias de aquella agreste zona del país. Fue uno de los exponentes mayores de la literatura del mar en Chile. De esta época datan también sus libros Alas sobre el mar, Un avión volaba y Margarita, el aviador y el médico; en los que volcó su admiración por los pioneros de la aviación austral. En 1934 publicó un libro de poemas, el que tituló Aquarium.

En 1939, ingresó a la diplomacia, lo que le permitió recorrer el mundo, especialmente los países de Oriente: China, India, el Tibet y Egipto. Sobre todos escribió iluminadores ensayos, penetrando sus costumbres, culturas y religiones.

Colaboró en las revistas Atenea, Zig-Zag, En Viaje, Repertorio Americano de Costa Rica y en El Mercurio de Santiago.

Obtuvo el Premio Municipal de Santiago en 1936 por Paralelo 53 Sur, el Premio de Cuentos de El Mercurio (1937) y Premio Atenea de la Universidad de Concepción por El Egipto de los faraones (1954).

Luis Enrique Délano (1907-1985)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/luis-enrique-delano-1907-1985
  • Person
  • 1907-1985

Fue un escritor fecundo que exploró distintos géneros literarios como novela, poesía, cuento, ensayo y crónicas periodísticas.

Su primer libro de poemas fue El pescador de estrellas, publicado junto al poeta Alejandro Gutiérrez, en 1926. En esa misma época, comenzó su labor como periodista en el diario El Mercurio, que continuó posteriormente como corresponsal en el extranjero, entre 1934 y 1937.

En un comienzo, sus obras tendían a ir de lo real a lo fantástico, superando el costumbrismo e inspirándose en mitos y realidades lejanas. Esta tendencia, compartida por autores como Salvador Reyes y Augusto D'Halmar entre otros, fue llamada por Hernán Díaz Arrieta como imaginismo.
Destacado personaje público, desempeñó cargos diplomáticos como cónsul de Chile en México, entre 1940 y 1946, y en Nueva York, entre 1946 y 1949; y como embajador en Suecia y otros países escadinavos entre 1970 y 1973.

Carlos Droguett (1912-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/carlos-droguett-1912-1996
  • Person
  • 1912-1996

Narrador y ensayista chileno al que corresponde situar entre los escritores de la Generación de 1942 (también llamada del 38), en la que se agruparon autores de muy diversas tendencias (Francisco Coloane, María Luisa Bombal, Gonzalo Rojas, entre otros), pero marcados todos ellos por una clara vinculación entre experiencia biográfica y creación.
Su obra fue también muy variada, pero de una notable unidad temática y de estilo. La violencia, el amor y la muerte se convirtieron en los tres ángulos sobre los que trazó el conjunto de sus novelas, con una voz que algunos críticos han calificado por su intensidad de expresionista. Su primera contribución al género novelístico, Sesenta muertos en la escalera, apareció en 1953 y obtuvo el premio Ciudad Nascimento.

Hernán Lavín Cerda (1939-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/hernan-lavin
  • Person
  • 1939-

Es periodista formado en la Universidad de Chile, donde también se licenció de la Facultad de Filosofía y Educación. Más tarde se desempeñó como funcionario de la sección latinoamericana de la Biblioteca Nacional durante cuatro años. Fue redactor de las secciones culturales de los diarios La Nación, La Libertad y Las noticias de última hora. En 1971 comenzó a trabajar en la Editorial Nacional y formó parte del consejo de redacción de los semanarios Ahora y Mayoría.

Publicó numerosos libros de poesía durante los años sesenta, entre ellos La altura desprendida (1962), Neuropoemas (1966) y La Conspiración (1971). Algunos meses después del golpe de estado de 1973 se alejó de Chile y se exilió en México, dónde pasó a desempeñarse de inmediato en cargos académicos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Antonio Cavalla Rojas (1943-2012)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/antonio-cavalla-rojas-1943-2012
  • Person
  • 1943-2012

Antonio Cavalla Rojas, más conocido como “Tuco” Cavalla. Nació en Curicó en 1943. Estudió en el Instituto San Martin de los Hermanos Maristas de Curicó y en el Internado Nacional Barros Arana de Santiago. Era médico titulado en la Universidad de Chile, además de Cientista Político y Escritor.
Fue Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y publicó varios cuentos en antologías de la Editorial “ErgoSum”y en la Revista “La Castaña”. Fue un permanente colaborador como editorialista en diarios y revistas de Chile y México, en los que enfrentó con valentía a la hipocresía y al prejuicio retardatario de la libertad en el desarrollo de los jóvenes y defendió con fuerza los derechos sexuales y reproductivos.

Andrés Pizarro (1937-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/andres-pizarro-1937
  • Person
  • 1937-

Escritor chileno nacido en Santiago. En 1959 obtuvo el Premio Alerce, en poesía, con Algunas cosas y en 1960, el Premio Alerce, en novela, con su obra Historia Vulgar. Perteneció al Taller de Escritores de la Universidad de Concepción del año 1961 y al de la Universidad Católica, el año 1968.

El año 1977 obtuvo el premio Cuento Campesino Eduardo Barrios, con el cuento El Verano del Castaño.1​Durante 1981 y 1982 fue asesor del taller literario de la Corporación de Estudios Nacionales.

La novela breve La Palabra, ganó el primer premio en el concurso Chile produce escritores en 1983.

Results 31 to 40 of 88