Affichage de 915 résultats

Notice d'autorité
Centro de Investigación y Documentación, Universidad Finis Terrae

Manuel Antonio Garretón Walker (1909-1958)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/manuel-antonio-garreton-walker-1909-1958
  • Personne
  • 1909-1958

Fue político y diplomático; ministro plenipotenciario en Turquía e Irán, de 1945 a 1951. Ingeniero en la Empresa Fred Müller S.A.C. desde 1951. Profesor de Sociología en la Escuela de Servicio Social de la Universidad Católica de Chile, de 1935 a 1943.

Fue presidente de la Juventud Conservadora, y fundador de la Falange Nacional, de la cual fue su presidente entre 1937 y 1941.

Fue elegido diputado por la 7ª agrupación departamental de Santiago, primer distrito, en los períodos de 1937 a 1941 y de 1941 a 1945. Integró las Comisiones de Relaciones Exteriores (1941 a 1945); de Educación Pública (1937 a 1941 y 1941 a 1945); de Asistencia Médico Social e Higiene (1937 a 1941); y de Trabajo y Legislación Social (1937 a 1941).

Entre otras actividades, fue presidente nacional de la Juventud Católica de Chile y de la Confederación Ibero Americana de Estudiantes. Como presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos, ANEC, representó a la juventud chilena en el Primer Congreso Iberoamericano de Estudiantes, en Roma en 1933. En 1940 viajó por Argentina, Uruguay y Brasil. Colaboró con el “Diario Lustrado” y en el periódico “Lircay”.

En 1951 se retiró de la política, dedicándose a su profesión de ingeniero civil.

Alberto Arturo Miguel Bachelet Martínez (1923-1974)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alberto-arturo-miguel-bachelet-martinez-1923-1974
  • Personne
  • 1923-1974

Fue un militar chileno, general de Brigada de la Fuerza Aérea, activo entre 1940 y 1973.
En 1973 fue detenido por oponerse al golpe de Estado perpetrado por sus compañeros de armas, y falleció al año siguiente a causa de las torturas causadas por sus subalternos, siendo una de las víctimas de la dictadura militar.
Estaba casado con Ángela Jeria Gómez, con quien tuvo dos hijos, Alberto y Michelle. Michelle Bachelet más tarde se convertiría en la primera mujer presidenta de Chile entre 2006-2010 y la primera en ostentar dos veces el cargo desde el Retorno a la democracia en 1990

Ricardo Claro Valdés (1934-2008)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ricardo-claro-valdes-1934-2008
  • Personne
  • 1934-2008

Fue un abogado y empresario chileno, más conocido por ser el principal accionista del Grupo Claro. Fue propietario de Mega, Diario Financiero, el operador de televisión por cable Metrópolis — luego Metrópolis Intercom y más tarde VTR—, Revista Capital, Revista Paparazzi, Elecmetal (proveedor metalúrgico para la minería), Revista ED, CristalChile y la Compañía Sudamericana de Vapores.
Fue asesor económico de Relaciones Exteriores de la dictadura militar entre 1973 y 1975. Relacionado con la DINA, policía secreta del régimen.

Álvaro Vial Gaete

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alvaro-vial-gaete
  • Personne

Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Máster en Economía, Universidad de Chicago, EEUU. Ha ocupado los cargos de Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción (1980-1982); Jefe de Gabinete del Ministro de Economía (1982-1983); Director del Instituto Nacional de Estadísticas (1983-1990); Decano Facultad de Economía y Administración (1991-1996) y Vicerrector Académico de la Universidad Finis Terrae (1996-2004); Socio y Jefe de Proyecto Universidad del Deporte (2004-2008). Ha realizado docencia en las universidades de Chile, de Concepción, Católica de Chile y Finis Terrae. Actualmente es socio del Grupo Security y Director de las siguientes Sociedades Anónimas Abiertas: Detroit Chile, Seguros de Vida Security y Grupo Security.

Democracia Cristiana Universitaria (DCU) (1957-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/democracia-cristiana-universitaria-dcu-1957
  • Collectivité
  • 1957-

Democracia Cristiana Universitaria, también conocida por su acrónimo DCU, es un movimiento político democratacristiano presente en varias universidades de Chile.​ Es la rama universitaria de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile (JDC), aunque conserva autonomía frente a ella.
La DCU existe desde mediados del siglo xx en la Universidad de Chile, en paralelo a la existencia del Partido Demócrata Cristiano de Chile (PDC), creado en 1957, año en que Patricio Rojas, miembro de la JDC, ganó la elección de presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). La democracia cristiana había tenido antes cierta injerencia en la política universitaria, tanto como "Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora", que logró llevar a la presidencia de la FECh a José Ignacio Palma Vicuña en 1934, y como Falange Nacional desde 1935.

Con la llegada del democratacristiano Eduardo Frei Montalva a la presidencia de Chile, la importancia de la DCU en la universidad se refuerza, ganando la dirigencia de la FECh ininterrumpidamente entre 1963 y 1969. En 1968, bajo la presidencia de Jorge Navarrete, la FECh se tomó la Casa Central de la Universidad de Chile en demanda de reformas para la casa de estudios. El fenómeno se terminó con el advenimiento del gobierno de la Unidad Popular, que alzó la preferencia por el candidato de las Juventudes Comunistas Alejandro Rojas Wainer entre 1970 y 1973.

Tras el golpe de Estado de 1973, la FECh se disolvió, pasando a regir la oficialista FECECH. Cuando la FECh se reorganizó en 1984, nuevamente la DCU logró ganar varios años consecutivos la presidencia de la Federación, incluyendo a Germán Quintana, uno de los artífices del Paro de Federici.​ El retorno a la democracia inclinó nuevamente la balanza a favor de la izquierda, que ha tenido la hegemonía de la FECh desde inicios de la década de 1990.

Humberto Maturana Romesín (1928-2021)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/humberto-maturana-romesin-1928-2021
  • Personne
  • 1928-2021

Fue un biólogo, filósofo​ y escritor chileno, premio nacional de ciencias en 1994.
Trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) entre 1958 y 1960. Más tarde, junto con su alumno y luego colaborador Francisco Varela, desarrolló su concepto original de la autopoiesis en su libro De máquinas y seres vivos (1972), concepto que da cuenta de la organización (interna) de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que los constituyen. Además, sentó las bases de la «biología del conocer», disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en cuanto sistemas cerrados y determinados por su estructura.
Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana realizó al cambio de la pregunta por el «ser» (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador) a la pregunta por el «hacer» (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son «traídos a la mano» mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido este como cualquier ser humano operando en el lenguaje).

Juan de Dios Vial Larraín (1924-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-de-dios-vial-larrain-1924-2019
  • Personne
  • 1924-2017

Fue un abogado, filósofo y profesor chileno. Fue rector designado de la Universidad de Chile (1987-1990) por la dictadura militar. Escritor de una decena de libros, era especialista en el pensamiento de Platón, Aristóteles, Descartes y Kant.

Sergio Méndez Arceo (1907-1992)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/sergio-mendez-arceo-1907-1992
  • Personne
  • 1907-1992

Fue un obispo católico e historiador mexicano, ideólogo de la teología de la liberación. Fue un personaje clave en el proceso de liberalización política y social de México. Además, mostró su apoyo a las causas de varios países latinoamericanos frente a las fuerzas imperialistas y en contra del régimen militar y las dictaduras. Desarrolló una propuesta cristiana centrada en la unidad de los pueblos latinoamericanos y la reivindicación de los sectores marginados de la sociedad. Impulsó una revolución cultural, centrada en un espíritu de solidaridad que contribuyese a la liberación de los grupos sociales excluidos en México, Centro, Sudamérica y el Caribe, un esfuerzo unificador que iría más allá de las religiones, de los Estados y las instituciones, para tejer la hermandad entre los pueblos contra los gobiernos autoritarios de la zona y el imperialismo estadounidense.

Gustavo Gutiérrez Merino Díaz (1928-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/gustavo-gutierrez-merino-diaz-1928
  • Personne
  • 1928-

Es un filósofo y teólogo peruano, ordenado sacerdote en 1959 y dominico desde 2001, uno de los principales representantes de la corriente teológica denominada teología latinoamericana de la liberación, una de las más influyentes del siglo XX. Es, asimismo, fundador del Instituto Bartolomé de las Casas con sede en Lima.
Sus propuestas teológicas se centran en la relación entre salvación, liberación y desarrollo; y en la opción preferencial por el pobre.

Grupo Abril (1979-1984)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/grupo-abril-1979-1984
  • Collectivité
  • 1979-1984

Fue un conjunto esencial del período del Canto Nuevo. Surgió en un contexto universitario, primero como un trío acústico, centrado en la voz grave y característica de Tati Penna, y luego fue ampliando su base instrumental, acercándose al jazz y la fusión. En 1979, tras ganar el Festival "Una canción para Jesús" (donde aparecieron por primera vez con nombre de Abril), fueron incluidos en una compilación del sello Alerce con el tema "Había una vez", de la argentina María Elena Walsh. En 1982 el conjunto se presentó en la competencia folclórica del Festival de Viña, con "La semilla" (de Pato Valdivia) y a los pocos meses grabaron el que sería su único cassette. También editado por Alerce, allí se incluyeron diez canciones, mayormente piezas originales de sus compositores. Por entonces sus escenarios se estaban ampliando, e incluso tuvieron una serie de apariciones en televisión, pero diferencias entre sus integrantes pusieron fin a la historia de Abril en 1984. Tati Penna continuaría como cantante de tangos y repertorios, mientras que Patricia Díaz seguiría como cantautora e investigadora del folclor y Marcelo Aedo iniciaría una historia amplia en el jazz fusión.

Integrantes:
Tati Penna, voz y guitarra (1979 – 1984)
Patricia Díaz, guitarra (1979 – 1984)
Gonzalo Acuña, voz y guitarra (1979 – 1984)
Claudio Merino, guitarra y teclado (1980 - 1984)
Raimundo Garrido, percusión (1980 - 1984)
Marcelo Aedo, bajo (1982 - 1984)

Résultats 381 à 390 sur 915