Affichage de 915 résultats

Notice d'autorité
Centro de Investigación y Documentación, Universidad Finis Terrae

Machitún (revista, Chile, s.f.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/machitun-revista-chile-s-f
  • Collectivité
  • s.f.

No hay información al respecto.

Eduardo Rojas Cuéllar (s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/eduardo-rojas-cuellar-s-i
  • Collectivité
  • s.i.

Es sociólogo, investigador y especialista de las ciencias sociales y teoría social en ámbitos de la producción, el trabajo y la política.

Además, es licenciado en construcción civil egresado de la Universidad Técnica “Federico Santa María” de Chile, y magíster en ciencias sociales por FLACso, Argentina.

Fue vicepresidente de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) durante los años de gobierno del presidente Salvador Allende. Perseguido y exiliado, vivió en Italia, Alemania y Francia, para recalar luego en Argentina, donde es consultor de Michelle Bachelet.

Intramuros (revista, España; Argentina, 1995-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/intramuros-revista-espana-argentina-1995
  • Collectivité
  • 1995-

Intramuros es una publicación pionera en el género de las autobiografías en idioma español fundada en 1995 por Beltrán Gambier y María Sheila Cremaschi. Intramuros tiende a construir una red de rescate del patrimonio de la memoria de la comunidad lingüística de los que escriben y sienten en español, y en los últimos números ha centrado su mirada en las identidades culturales de ciudades y países.

El Rancagüino (periódico, Rancagua, Chile, 1915/1938-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-rancaguino-periodico-rancagua-chile-1915-1938
  • Collectivité
  • 1915/1938-

Es un periódico matutino chileno, de carácter regional, con sede en la ciudad de Rancagua, donde se distribuye diariamente. El diario, reconocido por su trayectoria, es miembro de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y miembro activo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Tras el cierre del diario El Centro de Talca en agosto de 2020, y los ajustes que obligaron al diario La Discusión de Chillán a cancelar su edición en formato físico, El Rancagüino y el diario El Día de La Serena son los únicos diarios regionales que se publican en formato físico que no están asociados a los tres grandes consorcios que en Chile han dominado el formato físico en los últimos veinte años (El Mercurio, Metro International y COPESA).

Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) (1902-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/compania-de-cervecerias-unidas-ccu-1902
  • Collectivité
  • 1902-

Es una empresa chilena productora de bebidas, fundada el 8 de enero de 1902.​ Es controlada por Inversiones y Rentas S.A., propiedad de la filial Quiñenco del Grupo Luksic y la neerlandesa Heineken International, los que conjuntamente poseen el 60 % de la empresa. Su edificio corporativo se encuentra ubicado en Santiago. La compañía se cotiza en la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Nueva York.

La compañía produce tanto bebidas alcohólicas como no alcohólicas, y también opera en el área de los alimentos. Tiene operaciones en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay. Es la principal cervecera de su país, y la segunda en Argentina, la tercera productora de bebidas de Chile, la segunda productora de vino, la principal embotelladora de agua mineral y jugo néctar de Chile, una de las principales productoras de pisco en la región, y participó en la producción de dulces entre 2004 y 2015.

Grupo de Amigos Personales (GAP) (1970-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/grupo-de-amigos-personales-gap-1970-1973
  • Collectivité
  • 1970-1973

Fue el nombre informal de la guardia personal formada por el Partido Socialista de Chile mantenida desde 1970 hasta 1973 para la protección del presidente Salvador Allende.

El nombre alude a una expresión del propio Allende.

Comando Conjunto (1975-1976)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/comando-conjunto-1975-1976
  • Collectivité
  • 1975-1976

El Comando Conjunto fue una organización clandestina de inteligencia de la dictadura militar chilena, que persiguió y ejecutó a opositores del régimen de Augusto Pinochet. Operó entre 1975 y 1976, periodo en el cual secuestró, torturó e hizo desaparecer al menos a treinta personas, casi todas ellas dirigentes del Partido Comunista de Chile. Funcionó de facto —sin una formalización institucional como sí lo hizo la DINA— bajo el alero de la Dirección de Inteligencia (DIFA) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), pero también tuvo en sus filas a integrantes del Ejército, la Armada, Carabineros y civiles que habían pertenecido al grupo paramilitar de extrema derecha Patria y Libertad.
La existencia del aparato represor se reveló públicamente en 1984, luego de que el suboficial de la FACh Andrés Valenzuela Morales desertara de la institución y confesara a la periodista Mónica González de la revista Cauce su participación en las desapariciones forzadas que realizaba el Comando Conjunto. Su testimonio, publicado en diciembre de ese año, permitió conocer por primera vez en forma detallada los vejámenes y torturas a los cuales fueron sometidas víctimas de la dictadura militar, y los métodos empleados para hacerlas desaparecer.

Convergencia Socialista (1979-1983)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/convergencia-socialista-1979-1983
  • Collectivité
  • 1979-1983

Fue una coalición política chilena que agrupaba a distintas colectividades identificadas con el socialismo, con el objeto de reunificarlas luego de la división del Partido Socialista de Chile en 1979.

Juventud Radical de Chile (JR) (1917-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juventud-radical-de-chile-jr-1917
  • Collectivité
  • 1917-

Es la organización juvenil del Partido Radical. Agrupa a los jóvenes militantes del PR que tienen entre 18 y 30 años de edad, y también a simpatizantes del PR considerados pre militantes de entre 14 y 17 años.

La función principal de la JR es coordinar en el ámbito nacional e internacional el trabajo político y social que realizan los jóvenes radicales.

Juventud Socialista de Chile (JS) (1935-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juventus-socialista-de-chile-js-1935
  • Collectivité
  • 1935-

Es la organización y ala juvenil de los militantes, simpatizantes y adherentes del Partido Socialista de Chile (PS) que cuenten entre 14 y 30 años de edad. Fue fundada el 4 de noviembre de 1935 —dos años después del nacimiento del Partido— bajo el nombre de Federación de la Juventud Socialista (FJS).

Actualmente, la JS cuenta con alrededor de 8500 afiliados, de acuerdo a sus últimas elecciones internas.

Résultats 351 à 360 sur 915